Martín Buscaglia debuta a las 21.00 horas de hoy en el Centro Arte Alameda de la capital, en Alameda 139, Metro Baquedano.
Ariel Sabatella.SANTIAGO.- Va a ser su primera vez en Santiago, pero no en Chile. El cantante y compositor uruguayo debuta esta noche con un concierto en la capital pero ya sabe lo que es tocar en Valparaíso y Quilpué, ciudades en las que se presentó en dos visitas en 2009, y sobre todo sabe qué es quedar atrapado a raíz de un terremoto en Puerto Aysén, que es exactamente donde estaba la noche del pasado 27 de febrero.
Hoy está por fin en la capital, para presentar un repertorio avalado por los cinco discos que ha grabado entre 1997 y 2010 y que gira en torno a su actuación como solista en vivo. Solista literal: tal como hizo en el festival "Ñufolk" en mayo de 2009 junto al músico Matías Cena y en su regreso de octubre de 2009 al mismo puerto, Buscaglia subirá esta noche al escenario solo, sin nada más que sus instrumentos, entre los que hay tanto guitarra, bajo y ukelele como efectos y pedales de sonido y hasta juguetes.
-Estoy muy ansioso de tocar en Santiago. Me gusta haber hecho un caminito periférico, al revés de la lógica -dice Buscaglia, en las primeras horas de su regreso a Chile-. Para mí siempre es atractivo tocar en lugares donde no me conocen, me gusta mucho esa experiencia de viriginidad que hay en un espacio donde vas a cantar por primera vez. Es lo que me pasó cuando toqué la primera vez en Valparaíso y Quilpué, y cuando después de eso me dui al sur. Cuando fue el terremoto estaba en Puerto Aysén.
-¿Y cómo lo viviste allá?
-Como toda experiencia intensa, una vez que pasó se convierte en una memoria imborrable. Más allá del drama fue un momento surrealista de estar atrapado muchos días en un lugar alejado, pequeño, en las montañas. Una vez que ya supimos que estábamos a salvo fueron unos días forzados. Estuvimos seis días, y al final volvimos atravesando la pampa, llegando a Comodoro Rivadavia (en Argentina). Pero son momentos que quedan como refentes. Prefiero vivir esas aventuras a no vivirlas.
En torno a esa idea de la aventura gira también el más reciente disco de Martín Buscaglia, un hombre que ha publicado los álbumes Llévenle (1997), Plácido domingo (2000), Ir y volver e ir (2004), El evangelio según mi jardinero (2006), en DVD En directo en Montevideo (2009) y el citado disco nuevo, Temporada de conejos (2010).
-El disco está muy anclado en el lado aventurero, explorador de la vida -explica el músico-. En la carátula aparecen muchas imágenes de gente, como un Sargent Peppers personal, pero no especialmente músicos, sino más que nada muchos exploradores del siglo diecinueve y principios del veinte, gente que se metía en lugares donde no había un mapa para guiarse o que se iba al sur a buscar un huevo de pingüino emperador, gente que encarna esa poesía en carne propia. Es un lado que me atrae mucho y espero tener una una actitud similar con respecto a al música, con todo el descubrimiento que conlleva.
www.martinbuscaglia.com