EMOLTV

"Éste es un disco pirata"

La banda chilena se apresta a lanzar en las próximas horas su nuevo disco, El paisaje salvaje, y aquí el cantante y compositor Cristóbal Briceño habla de eso y más: de Turquía, de Jorge González, de cómo el grupo llegó a sonar en la radio en EE.UU. y de cómo, en cambio, no hubo caso de sonar en "Alfombra roja".

16 de Diciembre de 2010 | 17:29 |

En un momento de esta conversación Cristóbal Briceño es interrumpido por una llamada a su celular: alguien telefonea para hablar de vestuario. "Es que voy a salir en una película", dice. Esa película es "Bonsái", del director chileno Cristián Jiménez, el mismo del largometraje "Ilusiones ópticas" (2009). Y Cristóbal Briceño no es exactamente un actor, sino el cantante, guitarrista y compositor del grupo de rock Fother Muckers, pero ésta va a ser ya la segunda película de su vida, porque en 2009 compuso la banda sonora de la propia "Ilusiones ópticas" e incluso debutó con un pequeño rol en el reparto. Y de ahí a su debut internacional hubo un paso.


-Por primera vez mi trabajo me llevó fuera del país -dice el cantante, que hace unas semanas viajó a Turquía en representación del director del filme para presentar "Ilusiones ópticas" en un festival en ese país-. Todo el mundo me preguntaba "¿Y tú qué hiciste en la película?", y yo respondía "Hice la música" (lo dice con humildad). Y traté de dejar bien a mi país, llevé mi guitarra, entretuve caleta a los turcos tocando guitarra, incluso con canciones que no son chilenas.


-¿Cómo cuáles?
-Por ejemplo toqué todo el cancionero de Leo Dan como si fuera música chilena y nos dejé como si fuéramos unos maestros. Por ese lado no se preocupen, compatriotas. El "Noa noa" funciona en Turquía también, boleros, las mismas canciones de los Fother Muckers... pero no iba muy en plan de "voy a promocionar mi grupo".


Ahora sí el cantante está en algo más parecido a un plan de promocionar a su grupo, integrado por Cristóbal Briceño (voz y guitarra), Simón Sánchez (bajo y voz), Héctor Muñoz (guitarra) y Martín del Real (batería). Fother Muckers acaban de lanzar su nuevo disco, El paisaje salvaje, y lo van a estrenar en vivo este viernes 17 de diciembre en el Cine Arte Alameda de la capital (ver recuadro).


Es el séptimo disco en total de una serie que, después de su inicial EP Fother Muckers (2007), incluye No soy uno (2007), Justo y necesario (2008), Si no tienes nada que decir entonces calla (2009) y el propio El paisaje salvaje (2010), además del navideño Una Navidad con los Fother Muckers (2008) y el disco en vivo Tercer piso Domingo Santo: Fother Muckers en su casa (2009). Y este año fueron incluidos en un espacio de música latinoamericana alternativa en la National Public Radio (NPR), emisora estatal en EE.UU.


-¿Tienen algún objetivo específico con su disco nuevo?
-Obviamente aspiramos a la masividad. Al éxito en el sentido de ser populares. Quizás no estamos en sintonía con el gran público y no compartimos como banda tantos criterios (con la mayoría de la gente), pero con el nuevo disco esperamos una ola de entusiasmo.


El cantante encuentra en el reciente festival de rock chileno-argentino "El abrazo" un ejemplo para esa diferencia con el público masivo, en particular en la actuación contestataria que tuvo Jorge González ahí. "Fui a 'El abrazo' y sufrí el sonido asqueroso que había en cancha general, pero creo que, por lejos, lo mejor fue Jorge González, en cuanto a música, sonido y consistencia de discurso. Pero en Emol había más de seiscientos comentarios contra él, entonces en un país que piensa así es difícil verse como una persona exitosa, si yo encontré la raja lo de Jorge González. Tendría de repente que deformar demasiado mis valores para alcanzar el éxito".


"Eso mismo que la gente dice, 'Jorge González, eres un resentido, un amargado, pero como músico eres bueno', es lo que dicen sobre Charly García", agrega. "'Drogadicto, ojalá se limpie, porque como músico es espectacular'. Y lo mismo que dicen sobre Maradona: 'Es una mierda, un comunista, drogadicto, pero como futbolista es lo mejor'. Como si fuera divisible. La música de Jorge González es tan buena porque él es como es, la música de Charly García es tan buena por lo arrebatado que es y, para qué hablar del juego de Maradona. Él es así porque es un pícaro en todo sentido. Si fuera un tímido sería Matías Fernández. No Diego Armando Maradona".


-Entonces no tendría que ver con la música sino que con una actitud.
-Yo creo que es indivisible. O sea, creo que cuando Charly García hizo el Clics modernos (su disco de 1983, donde están éxitos como "No me dejan salir" y "Nos siguen pegando abajo"), estaba hasta la concha, estaba en pedo. Y creo que cuando Jorge González hizo La voz de los '80 era mucho más resentido que ahora.


"Quizás se dé, pero ya no estamos pensando tanto en el éxito", agrega, ahora a propósito de su propio grupo. "Aunque sigo pensando que si de acá a cinco años no estoy ganando lo suficiente como para sostener a una familia, obviamente voy a hacer otra cosa que sí me genere plata para tener un hijo. Pero supongo que estamos un poco más enfocados en que las canciones nos gusten, algo que fallaba al principio. Por ejemplo el primer disco ya no lo puedo escuchar. En cambio el segundo, el tercero y este último me parecen más placenteros, creo que están mejor hechos".


Si Jorge Valdivia pudo, por qué yo no


El paisaje salvaje fue grabado junto a Carlos Salinas, un productor de la ciudad de San Carlos, en la región del Bío Bío, donde el grupo se estableció entre 2009 y febrero de 2010. "Nunca hemos grabado en un estudio. Siempre hemos grabado en casas y tratamos de extraer el mejor sonido posible. Y creo que eso se plasma en los discos: cada uno tiene un sonido curioso y ésta no es la excepción", dice Briceño.


-¿Qué van a tocar el viernes? ¿El disco entero?
-Hay como una o dos canciones que vamos a dejar afuera. Va a ser un gran compendio. Por suerte ya tenemos sesenta, setenta canciones grabadas, de donde sacar unas veinte y armar una cuestión con una narrativa coherente. Creo, muy modestamente, que tenemos canciones súper buenas como para animar cualquier jornada. Y vamos a mostrar el disco físico, creo que la gente va a quedar bastante impresionada.


-¿Es algo más artesanal y cuidado, como los discos anteriores?
-Es un libro. No sé si cachai esos discos de música clásica donde viene un libro con toda la historia del compositor y al final viene pegado el disco. Tiene más de treinta páginas. Hacer un disco físico por un lado es capricho y por otro es una necesidad también. Porque es un testamento de que sucedió, y de que puede seguir adelante. Y aparte creo que nuestros fans son bien agradecidos del producto físico: siempre están comprando las poleras, los discos.


-¿Cuál es el tiraje que tiene?
-Quinientas copias.


-Muy de colección...
-Creo que todos los discos (anteriores) están agotados, nunca hemos hecho más de quinientas copias. Todo esto es autogestionado, no recurrimos al BancoEstado ni hemos ganado ningún tipo de fondo. Incluso ahora nos está ayudando una persona natural, que es Nicolás Copano. Yo caché que le gustaba el grupo, me acerqué a él patudamente y le pedí plata, bajo juramento de que se le iba a devolver. Y el viernes empieza el proyecto de devolver plata.


Como invitados al lanzamiento el grupo tendrá a amigos como Gonzalo Núñez, Marcelo Wilson, Paco Paquerro e Ismael González, junto a la cantante Coni Lewin, iniciada en la primera alineación de Supernova en 1999 y que grabó luego el disco Coni Lewin (2002). "Es  una de mis cantantes favoritas chilenas. Tiene una voz muy particular, es como anti-'Rojo': mantiene las notas sin ocupar vibrato ni caja toráxica", sonríe Briceño. "Su voz es tan tranquilizadora, y creo que el talento de los cantantes permanece intacto".


-¿Y qué canción harán con ella?
-Es una sorpresa.


-Igual ustedes son bien de covers...
-Hemos hecho hartos covers de canciones en las que podemos aportar algo. Las que estamos haciendo, las de Juan Gabriel, Zalo Reyes, Lucero, son porque sentimos que tenemos algo que aportar con la versión. Nunca vamos a tocar una canción de los Beatles. Aunque lo hemos hecho -se ríe.


"Estamos preparando una serie de grabaciones para el próximo año a modo de singles, con todas estas canciones que hemos trabajado", agrega. "Es una serie que se llama Ya está bueno ya, y los vamos a sacar durante el año como regalo".

-¿Como una compilación?
-No, va a salir una al mes. Va a ser para descarga, y con un arte digital, a la espera de otros planes que tenemos el próximo año, como la internacionalización...


-De eso te quiero preguntar. ¿Debe haber sido un espaldarazo aparecer en NPR (la National Public Radio en EE.UU.)?
-Yo al menos no lo conocía. Al parecer le gustamos harto al cabro que hace ese segmento de música latina alternativa. En general hay muy buena onda afuera, en Argentina, Brasil, Perú, Colombia...


-¿Han tocado afuera?
-No, lo más lejos que hemos tocado es en Antofagasta. Que fue como tocar afuera, porque nos llevaron en avión. Pero no. Nos encantaría acercarnos a Argentina, Bolivia y Perú. Ésos son nuestros planes más próximos en cuanto a tocar. México está muy lejos. A pesar de que mis músicos latinos favoritos son mexicanos: la Yuri, el mismo Juan Gabriel, Luis Miguel.


-¿Les ha traído más interés de otros lados?
-El país que más nos interesa es Brasil, porque también es un mercado grande, como México, pero se me hace más afable por un tema de distancia primero, y porque debe haber un hueveo en Brasil... Entonces estamos trabajando en un proyecto secreto de grabar algo para Brasil el próximo año.


-¿En portugués?
-En portugués, a pesar de que yo no hablo portugués. Pero si Jorge Valdivia aprendió a hablar en portugués... ¿qué tan difícil puede ser?


-¿Va a ser algo nuevo o traducir las letras?
-Es una primera compilación, que encuentro muy interesante porque obliga a revisar el trabajo y regrabar las cosas. Entonces van a ser grabaciones tan interesantes para el público chileno como para el que se enfrente por primera vez a ellas.


-Y ahí puedes quedar más satisfecho con las canciones del primer disco.
-Claro. Aunque no creo que grabemos nada del primer disco, pero es una buena oportunidad para reformular ciertas ideas que no quedaron como uno hubiese esperado. Creo que tenemos material para hacer un disco putamadre, de diez canciones realmente potentes, y por lo menos quedar conformes por ese lado, si no llegamos a ser los Roberto Carlos chilenos.


Duermo con serpientes: Fother Muckers y la actualidad


El nuevo disco de Fother Muckers es además el primero del grupo después de terminar su vínculo con el sello Cazador. "Cazador, y en particular Diego Sepúlveda (el productor del sello), fue un gran aporte para el grupo", reconoce el cantante. "Él fue quien nos consiguió nuestro primer contrato discográfico y luego se preocupó muchísimo por nosotros y nos hizo tocar en todo Chile. Pero llegó un punto en que lo que estábamos consiguiendo ambas partes no valía la destrucción de nuestra amistad".


El paisaje salvaje es una autoproducción completa. "Cuando volvimos (de San Carlos) se empezaron a contraponer diferentes visiones de cómo había que hacer las cosas, incluso de cómo había que vivir la vida. Y cuando llegó el momento de sacar este disco, quisimos hacerlo solos. Entonces el disco viene a ser absolutamente pirata. No sale bajo ningún sello, tampoco es independiente: es un disco pirata. Y estamos haciéndolo con el mismo formato en el que hemos hecho los otros discos. Quizás se parece un poco al Justo y necesario, que es un disco físico de un proyecto de gran envergadura".


El cambio también tiene relación con el anecdótico incidente de la frutrada aparición del grupo en el programa de espectáculos "Alfombra roja", de Canal 13, donde Fother Muckers intentaron cantar de verdad y no con doblaje, como es habitual en ese set de TV.


-Todos sabemos lo que es "Alfombra roja", yo lo vi todo el año pasado porque el 13 era el único canal que llegaba a San Carlos -dice el cantante-. Cuando nos invitaron fue extraño, pero uno siempre trata de ver más allá de lo evidente y aprovechar las oportunidades. Habíamos preparado un número muy especial, con un gran coro, pero hubo una descoordinación y en el canal se vieron sorprendidos por esto el mismo día de la grabación. Todo lo que pedíamos eran micrófonos, en realidad. El mismo que usa Diana Bolocco: que me lo pasaran para cantar. Pero eso los superó, porque 'se veía falso' que tocáramos sin instrumentos. Como si no se viera falso hacer el playback con los instrumentos.


En consecuencia el grupo nunca salió al aire. "Al final se resolvió de la peor manera: (el diario) 'Las Últimas Noticias' publicó un artículo. Y no es mi idea hacer noticia por cuestiones extramusicales a esta altura: somos jóvenes recién como para caer en esas cosas. Aparte es una polémica tan ordinaria que me sentí contrariado. Todo fue absurdo: ir a tocar a 'Alfombra roja' era absurdo quizás, a ellos les pareció absurda nuestra idea de este megacoro, les desestructuramos su esquema. Nos decían 'Hasta The Kooks tocaron con playback', ja ja ja. No sé qué nos querían decir, por un lado los Kooks no son santos de mi devoción y por otro simplemente queríamos mostrar un espectáculo más entretenido. Y un poco más real".


-Volviendo al disco, me llamó la atención la canción "Rondizzoni" y lo que dice del Presidente.
-Ah, sí: "Vi al nuevo Presidente durmiendo con las serpientes".


-¿De cuándo es esa letra?
-Es de antes de las elecciones, cuando estaban Piñera, Frei y Marco Enríquez. La hice pensando, evidentemente, en Sebastián -se ríe-. Pero hubiese servido para cualquiera. Porque creo que para ser Presidente hay que acostarse con cosas mucho más asquerosas que serpientes. Si bien me puedo considerar un detractor (de Piñera), lo encuentro tan chistoso, me ha hecho pasar tan buenos ratos... Tiene tanto material. Siempre te sorprende con algo nuevo.


"Aparte siento que entre Piñera y la Concertación no hay tanta diferencia", continúa. "Ahora hay más apellidos extranjeros en el gabinete, pero el asesor (económico) de Marco (Enríquez), ¿cómo se llamaba, Paul Fontaine? Que dijo 'Voy a trabajar con Marco, y si sale Piñera voy a trabajar con Piñera'. Son los mismos, sólo que ahora son más chistosos".


"Yo a la (ex Presidenta) Bachelet le tenía mucha estima como persona, a pesar de que sé que la persona no hace el Gobierno. Pero la Bachelet me caía súper bien, esta mujer sufrida en el amor, con ya tres hijos súper revoltosos... Es que yo no soy fanático de la democracia, entonces habría optado por una monarquía..."


-... okeey...
-Me gusta el sistema monárquico, no me parecería mala idea poner a la Bachelet como Reina de Chile. Y a pesar de que mi primera opción era (Leonardo) Farkas, voté por MEO, que era lo más inconsistente políticamente. Porque la política no ofrece mucha consistencia. Entonces, ¿cómo puedes responder consistentemente a un pastelito como el que nos entrega la política?


-Antes de escuchar "Sobre el maremoto" me pregunté qué podía salir de acá. ¿El tema te superó y por eso no escribiste una letra?
-Se llama "Sobre el maremoto", pero es como una continuación del mensaje del disco anterior: "Si no tienes nada que decir, entonces calla". Hay tanto que se ha dicho respecto del maremoto, y es tan homologable a todas las tragedias, como la de los presos ahora. Hay tanta gente que habla de más respecto de cosas en las que no hay tanto que decir. En "Sobre el maremoto" hay una idea sensorial, la canción es súper movida y tiene una parte en que se recoge el mar. Hay un trabajo físico de la estructura de la canción. Aparte de que para el mar (un maremoto) debe ser jovial, no debe ser una experiencia negativa. O sea, la Tierra no piensa en bueno y malo. La tierra está lejos de la moral. Igual (la canción) tiene una parte un poco más sufriente porque era mi idea cantar, pero no cantar palabras, porque están de más en este caso particular. Creo que es mejor no decir nada.


-"Lobo mayor" es bien de imágenes, esa idea de "Las niñas en el recreo que hacen su coreografía" como que me llevó a mi infancia.
-Un clásico.


-En las letras puedes tomar todo tipo de temas y son muy gráficas.
-Para que se haga entretenido, para uno y para la gente, insistiría en la tecla de lo que yo llamo "la mala traducción" de los letristas, que como que copian las letras en inglés mal traducidas. En inglés se da muy bien y se ve muy bonito hablar del amor porque es un idioma muy económico. Pero cuando se traduce al español las palabras son tan largas que las canciones quedan fofas y sonsas. Eso es lo que uno escucha en la gran mayoría de la música actual. Tampoco me considero un genio de las letras, pero trato de esforzarme un poquito más y sacar provecho a mi idioma. Soy un gran admirador del idioma español, creo que es lo único bueno que nos dejaron los españoles.


"Me gustan hartos grupos que tienen letras así", agrega. "Hace no mucho estoy escuchando harto a un grupo que se llama Pavement, he cachado que sus letras son súper gráficas y movedizas. Bueno, quizás dije un ejemplo un poco oscuro. Me gusta también Tito Fernández, por decir alguien más local y a quien genuinamente encuentro maestro, maestro, maestro, maestro, maestro. Hay harta música buena, el Pato Manns también es un maestro de las imágenes, superior. El mismo Héctor Pavez es un maestro de las imágenes. En general la música folclórica se libra del cliché porque los que la componen no escucharon a los Beatles, que supongo que todavía no existían. Porque si bien los Beatles son el grupo más importante en mi vida, supongo que también han ejercido una influencia no tan positiva en los letristas en español".