Esta fotografía captura una de las explosiones realizadas por los nazis en Lidice.
ReutersPRAGA.- La tragedia de Lídice, un pueblo cercano a Praga que en 1942 fue borrado del mapa por los nazis en represalia por el atentando contra el protector de Bohemia, Reinhard Heydrich, se estrena en la gran pantalla 70 años después.
El proyecto ve la luz ahora, después de muchas vicisitudes, y de que el productor, Adam Dvorak, se viera obligado a convocar una colecta pública para financiar el rodaje, en el que han participado muchos voluntarios.
El veterano realizador checo Petr Nikolaev -que asumió la dirección del proyecto, tras enfermar la realizadora Alice Nellis- es el responsable de esta coproducción checo-polaca, en la que también se denuncia a los colaboracionistas entre el pueblo sometido y la alteración de la memoria histórica.
"Lídice" se ambienta entre 1941 y 1942, cuando Checoslovaquia estuvo dividida, y la Alemania de Adolf Hitler erigió un protectorado sobre Bohemia y Moravia, zona que se convirtió en un importante pulmón industrial para la maquinaria de guerra germana.
De los 503 habitantes de Lidice, solo se salvaron 163 y 340 perecieron, la mayoría, hombres que fueron ejecutados a sangre fría; las mujeres murieron en el campo de concentración de Ravensbrück (Alemania); y los niños perecieron por el gas letal en vehículos en el campo de exterminio de Chelmno (Polonia).
El largometraje está basado en la novela "Nokturno" de Zdenek Mahler y no pretende ser un documento histórico, sino explicar el drama de Lídice en clave de las historias cotidianas de sus habitantes.
Entre ellas destaca una carta de amor que no llega a su destino y, tras ser interceptada por un delator, desencadena de una manera un tanto fortuita el genocidio del pueblo de Lidice.
Los autores del filme también han querido destacar el elevado número de mujeres, sobre todo de Latinoamérica, que comenzaron a llamarse Lídice tras conocerse la tragedia.