EMOLTV

Fotógrafa fue premiada en festival francés por retratar violencia sexual en Ejército de EE.UU.

Mary Calvert fue reconocida en el encuentro Visa pour L'Image. Su trabajo, aún en desarrollo, se expondrá en la edición 2014 del importante certamen de fotoperiodismo.

07 de Septiembre de 2013 | 12:15 | EFE
imagen

Calvert (en la imagen) fue finalista en los años 2007 y 2010 del Pullitzer de fotografía.

EFE

PARÍS.- En el marco del festival de fotoperiodismo Visa pour l'Image, que se lleva a cabo en Perpiñán, Francia, la fotógrafa Mary Calvert fue reconocida con el Premio Canon a la mujer fotoperiodista gracias a su trabajo sobre las agresiones sexuales en el Ejército estadounidense.

Alertada por su esposo sobre los numerosos casos de violencia sexual en las fuerzas armadas de Estados Unidos, la reportera decidió prestarle atención al tema y tras analizar algunas estadísticas, tomó su cámara y se embarcó en esta historia premiada por la Asociación de Mujeres Periodistas de Francia.

Calvert, finalista del Pulitzer de fotografía en 2007 y 2010 y cuyo trabajo aparece en medios como "The New York Times", "The Washington Post" o "Le Monde", asegura que siempre se ha interesado por "las historias ocultas" y, sobre todo, por "la lucha de las mujeres".

En esta línea, la fotógrafa estadounidense ya ha evidenciado el estigma de las africanas afectadas por la fístula obstétrica tras el parto, el aborto selectivo de fetos femeninos en la India o las violaciones en Congo, un trabajo publicado en The Washington Times con el que fue finalista del Pulitzer hace tres años.

Lucha por los más débiles

Calvert indica que prefiere situar su objetivo del lado de las más débiles porque "a veces se las trata peor que a perros", asegura, y afirma que busca apoyar su lucha mediante la plasmación de esas realidades.

"La fotografía me provee de un espejo para examinar lo que ocurre y reflejarlo", indica la reportera, quien cree que el fotoperiodismo es un lenguaje universal con el que "los espectadores no se encuentran separados por sus lenguas o sus culturas", sino que ven lo que ocurre en la fotografía y pueden "sentirlo e interiorizarlo"

En la serie con la que ha obtenido el galardón, las turbadoras escenas se muestran en blanco y negro para "destacar la esencia, incrementar el drama y el impacto de la imagen", lo que según la fotógrafa permite que la percepción de los hechos sea más fuerte y no sea olvidada tan fácilmente.

Este proyecto, en marcha pero no finalizado, será expuesto en la edición de Visa pour l'Image de 2014, mientras que en esta edición se muestra el de Sarah Caron, que ganó el año pasado con un reportaje sobre las mujeres pastunes en Pakistán.

Historias siempre impactantes que subrayan que el fotoperiodismo es una profesión de riesgo, afirmación que sobrevuela todo el festival y ante la que Calvert se muestra tajante.

"El mundo es un lugar más peligroso de lo que solía ser. y hay un menor respeto a los periodistas del que solía haber", dice.

De paso, Calvert expresa su indignación por los recortes de algunos medios, ya que "hay profesionales que ponen en peligro su propia vida para traer de vuelta las imágenes que cuentan lo que ocurre", y recalca su enfado al evocar a un amigo fallecido mientras intentaba conseguir una fotografía.

Afirma, además, que el peligro es aún mayor entre el género femenino, ante la amenaza adicional de la violación, y pone como ejemplo a la fotoperiodista india de 22 años que el pasado 22 de agosto sufrió una violación múltiple mientras trabajaba.

"Esta es una razón más para seguir contando historias sobre mujeres", concluye.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?