EMOLTV

Abrumador apoyo del Senado al Plan Auge

Sólo hasta el 14 de junio se podrán presentar indicaciones al proyecto que contó con 42 votos a favor y el voto en contra del senador Nelson Ávila.

19 de Mayo de 2004 | 14:11 | El Mercurio en Internet
SANTIAGO.- Un categórico respaldo dio esta tarde el Senado al Plan Auge, al aprobar por 42 votos a favor y el voto en contra del senador Nelson Ávila, la idea de legislar sobre el proyecto, en segundo trámite constitucional.

De esta manera, se fijó para el 14 de junio, el plazo para la presentación de indicaciones.

Luego de largas semanas de discusión se esperaba que finalmente gobierno y oposición vieran coronados los acuerdos a que arribaron la semana pasada en materia de Salud, y obtendrían un triunfo compartido en el campo legislativo. Y así fue.

Tal y como lo dijo días atrás el ministro secretario general de la Presidencia, Francisco Huenchumilla, sólo faltaba la aprobación del Auge, por parte de la Cámara Alta, para lograr dar cumplimiento a las metas propuestas por el gobierno en materia legislativa.

Los senadores José Antonio Viera Gallo y Jaime Naranjo instaron al Colegio Médico a unirse al esfuerzo país, por garantizar a todos los chilenos un acceso igualitario a la salud.

En tanto, el ministro de Salud, Pedro García, señaló que la Reforma a la Salud, representa un cambio cultural en el país "de la forma de hacer salud en Chile, donde el ciudadano tiene derechos que pueden ser exigidos al Estado".

Sí al Auge, no al Fondo de Compensación Solidario

El 12 de mayo pasado el Gobierno cortó por lo sano y eliminó uno de los principios clave de la Reforma de la Salud, pero también uno de los más controvertidos y rechazados por la oposición: el Fondo de Compensación Solidario.

De esta manera, se daría luz verde a la discusión del Auge en el Senado, facilitando la aprobación de uno de los proyectos emblemáticos para La Moneda, y permitirá que el Presidente Ricardo Lagos pueda incluirlo entre los anuncios de su cuenta pública anual en el Congreso, el próximo 21 de mayo.

El objetivo del Fondo de Compensación era hacer más eficiente y equitativo el funcionamiento de los seguros de salud. Actualmente, en el sistema de isapres se produce una selección de los afiliados según el riesgo sanitario de las personas, lo cual implica que los planes de salud para los adultos mayores y las mujeres en edad fértil son más caros, por lo que muchas veces las personas que no alcanzan a cubrir el plan deben emigrar a Fonasa.

El fondo establecía una prima universal de $50.000 anuales por beneficiario, que se obtendrían del 7% de la cotización previsional de cada persona. Ese dinero terminaba en un fondo donde se distribuiría según el riesgo sanitario de la persona. En ese sentido, la población más joven aportaría recursos para los más viejos y las mujeres.

Ello, según la iniciativa, permitiría compensar el riesgo e impedir la discriminación. Pero no es el único efecto. Con el fondo se pretendía además financiar parte del Plan Auge, sin embargo, los $15 mil millones o $18 mil millones que se estimaban por ese concepto tendrán que ser financiados por el Fisco.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?