
Los familiares de los presos son desalojados mientras gritan consignas en contra de los senadores de oposición. (Foto: A. CARBALLAL)
VALPARAÍSO.- Con la sorpresiva abstención de Carlos Bombal, el Senado aprobó parcialmente -por 25 votos a favor, 17 en contra, y una abstención- el proyecto de indulto a los presos por delitos con violencia, exceptuando a aquéllos condenados por actos terroristas entre 1989 y 1998.
El proyecto de indulto original requería de un quorum de 29 votos, que no pudo conseguir el bloque oficialista. Se optó entonces por salvar parte de la iniciativa, estableciendo el beneficio para dos tercios de los presos (de los 60 detenidos, alrededor de 20 están procesados por delitos).
La medida favorecerá a aquellos reclusos que tienen juicios preferentemente por infracciones a la Ley de Control de Armas o que cometieron delitos de asociación ilícita terrorista. Mientras, aquéllos involucrados en delitos con resultado de muerte no serán beneficiados con la medida.
La decisión de la sala fue recibida con molestia por los familiares de los presos, quienes habían colmado las tribunas del hemiciclo. Durante toda la jornada habían permanecido tranquilos, pero apenas terminada la votación lanzaron monedas y panfletos a los senadores, mientras proclamaban gritos contra los partidos de derecha. Carabineros procedió, entonces, a desalojarlos del recinto.
Proyecto de Indulto |
El proyecto de indulto a los presos por delitos terroristas comenzó a discutirse en noviembre de 2002, cuando fue presentado por un grupo de parlamentarios a instancias del vicario de la Pastoral Social, Alfonso Baeza.
La iniciativa buscaba ayudar a los condenados por actos terroristas perpetrados entre 1989 y 1998, y que ya hubieran cumplido 10 años de prisión.
Para su aprobación en el Senado se necesitaba un quórum de dos tercios de los parlamentarios. Debido a la ausencia de cuatro de ellos en la discusión de hoy, se requieríann 29 votos para la aprobación completa del proyecto. |
La sesión se había iniciado cerca de las 16:30 horas de esta tarde con el debate previo a la votación. Después de media hora los senadores comenzaron a votar con cierta lentitud, puesto que cada uno de ellos argumentó su decisión luego de pronunciarla.
La lenta jornada transcurrió con muchos de los presentes abandonando las tribunas. Sólo muy pocos se quedaron a observar cómo los senadores de la Concertación se pronunciaban a favor del indulto, y los de oposición en contra. La sorpresa la dio el parlamentario Antonio Horvath, quien apoyó el proyecto de ley.
Al momento de iniciar la sesión el presidente subrogante de la Cámara Alta, Jaime Gazmuri (PS), advirtió que si se producían intervenciones del público, desalojaría la sala inmediatamente.
El primero en dar a conocer su planteamiento ante los senadores fue el ministro del Interior, José Miguel Insulza, quien sostuvo que "el Gobierno concurre a este debate con la actitud de buscar acuerdos y cerrar heridas".
El secretario de Estado agregó que "lo que se plantea hoy es un acto de gracia, una concesión de acuerdo a la conciencia de cada uno".
La discusión, que se tornó más encendida conforme transcurrieron los minutos, se desarrolló desde las 16:30 horas sin la presencia de cuatro senadores que tenían permiso constitucional para ausentarse.
Tampoco estuvo presente en la sala el presidente del senado, Hernán Larraín (UDI), cuya inasistencia se debió a estar en el extranjero, pero no pidió permiso constitucional.
Mientras en Valparaíso se discutía la iniciativa del Gobierno, en Santiago más de un centenar de personas -familiares y amigos de los presos- se reunió en la Plaza de la Constitución, para esperar el resultado en la Cámara Alta. Luego de conocerse la votación se produjeron incidentes en dicho lugar, lo que movilizó a fuerzas de Carabineros.
Asimismo, representantes de agrupaciones de Derechos Humanos y algunos miembros de partidos políticos llegaron a la Cárcel de Alta Seguridad pasadas las 16:00 horas para visitar a los reclusos cuya libertad está en discusión.
La votación |
Votaron a favor los senadores: Jaime Naranjo (PS), Roberto Muñoz Barra (PPD), Gabriel Valdés (DC), José Vieragallo (PS), Marcos Aburto (institucional), Nelson Ávila (independiente), Edgardo Boeninger (institucional), Fernando Flores (PPD), Alejandro Foxley (DC), Carmen Frei (DC), Jaime Gazmuri (PS), Jorge Lavandero (DC), Antonio Horvath (RN), Ricardo Núñez (PS), Carlos Ominami (PS), Sergio Páez (DC), Augusto Parra (institucional), Jorge Pizarro (DC), José Ruiz de Giorgio (DC), Mariano Ruiz-Esquide (DC), Hosain Sabag (DC), Enrique Silva Cimma (institucional), Andrés Zaldívar (DC), Adolfo Zaldívar (DV) y Enrique Zurita (institucional).
Votaron en contra los senadores: Jorge Martínez Busch (institucional), Ramón Vega (institucional), Rodolfo Stange (UDI), Fernando Cordero (institucional), Andrés Chadwick (UDI), Alberto Espina (RN), Julio Canessa (institucional), Carlos Cantero (RN), Jorge Arancibia (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Sergio Fernández (UDI), Evelyn Matthei (UDI), Jaime Orpis (UDI), Baldo Prokurica (RN), Mario Ríos (RN), José García (RN) y Jovino Novoa (UDI).
Se abstuvo el senador UDI Carlos Bombal. |