EMOLTV

Ricardo Lagos: "Saldremos a terreno hasta marzo de 2006"

En entrevista con Radio Chilena, el Presidente de la República se refirió a diversos temas de la actualidad nacional.

26 de Junio de 2004 | 12:18 | El Mercurio en Internet
SANTIAGO.- Por casi una hora y media se prolongó la conversación del Presidente Ricardo Lagos en Radio Chilena. Durante la entrevista, dirigida por los periodistas Ricardo Israel y Claudio Fariña, el mandatario habló de los tópicos más importantes para el país.

El tema de las elecciones presidenciales fue uno de los abordados casi al finalizar la entrevista. Al respecto, dijo que las ministras "presidenciables" Soledad Alvear y Michelle Bachellet seguirán en su cargo mientras cuenten con su confianza.

Agregó que es una obligación de los ministros trabajar en terreno y que lo seguirán haciendo hasta marzo de 2006. Dijo no estar preocupado por las críticas de la oposición que lo tildan de "proselitismo" y que, al contrario, piensa que "hay un deseo de inhibir al Gobierno de hacer lo que tiene que hacer".

Ricardo Lagos dijo además que no es ningún misterio quiénes quiere él que salgan elegidos como alcaldes.

Anteriormente ya se había referido a la próxima elección municipal. "Yo quiero trabajar con todos y es mi obligación (...) Es natural que a mí me interese que ganen aquellos alcaldes con un proyecto y visión de país similares al mío".

- ¿Y para eso hay que ayudarlos?
- No, no hay que ayudarlos. Lo que me importa es que la gente sepa que el voto por tal alcalde será leído como un respaldo al Presidente, aunque estas elecciones sean muy locales.

En el mismo marco electoral, se le preguntó por el instructivo emitido por el intendente de la Región de los Lagos, Patricio Vallespín, para orientar a los funcionarios de su dependencia sobre la "estrategia de campaña". El Presidente restó importancia a tal documento diciendo que su contenido no era más que "asegurar las comunas donde podemos perder y trabajar más en las que se quiere mantener. Si eso es un instructivo me parece un chiste".

Caso MOP-GATE: "No tendría problema en declarar"

En la última parte de la entrevista- el Presidente expresó su opinión respecto de su posible delcaración en el caso MOP-GATE, que lleva la ministra Gloria Ana Chevesich. El mantatario dijo que, aunque no puede saber si lo , "tal como lo he dicho siempre, no tengo ningún problema en declarar" y que ya lo ha hecho en otras ocasiones siendo Presidente de la República. "La única diferencia es que ha sido algo tan discreto como corresponde a un sumario". "Lo que pasa es que esos jueces no han informado a la prensa que van a citar al Presidente", dijo aludiendo al manejo que ha habido sobre esta investigación.

El Presidente, sin embargo, prefirió no especificar si la declaración había sido por oficio o personalmente.

Respecto del informe que está elaborando el ministro Milton Juica -sobre presiones a la ministra Chevesich y filtraciones del caso- el mandatario dijo que no hay funcionarios del gobierno involucrados.

Caso a caso en DD.HH.

-¿Tiene la sensación que con la votación en el parlamento se abre una nueva posibilidad de negociación para la integridad en los DD.HH.?
- Me gustaría pensar eso, que estamos en condiciones de avanzar, tanto respecto de los que erróneamente tomaron la vía violenta pretendiendo cambiar el país, y que durante estos 10 años presos han tenido condiciones muy duras. Me pareció que era el momento de hacer un gesto.

-¿Qué espera usted como resultado final de este proceso?
- Que quienes no hayan cometido crímenes o delitos directamente, sino sólo obedecido, puedan ser eximidos de responsabilidad a cambio de información.

Esto, dijo, sería para "lado y lado".

En segundo lugar, dijo el mandatario, establecer un tipo de indulto a quienes llevan más de 10 años cumpliendo condena. Sin embargo, casos emblemáticos, como el de Tucapel Jiménez, no estaría dentro. "La oposición fue clara, al decir cuáles casos no serían objeto de indulto, entre ellos, el de Tucapel Jiménez".

Lo mismo ocurriría en caso de que los asesinos de Jaime Guzmán -que escaparon de la cárcel de Alta Seguridad en diciembre de 1996- estuvieran detenidos. "Me gustaría ver caso a caso, pero eso tiene lugar cuando ya habíamos elegido Presidente, senadores y diputados. Teníamos un grado que no justifica absolutamente aquello".

En tercer lugar, el Primer Mandatario mencionó la definición de cómo entender el tema a futuro.

Fue enfático en que es necesario distinguir entre los que participaron en operaciones que tenían como objeto la violación a derechos humanos -que no deberían tener derecho a indulto- y los que simplemente están involucrados porque obedecieron órdenes.

Inscripción automática

El Presidente envió ayer el proyecto de ley para inscripción automática. Tanto él, como especialistas que fueron a la comisión de Constitución, Legislación y Justicia del senado, califican como un anacronistmo el tener que inscribirse para votar. "No amerita ni siquiera un debate (...) pero como va a haber, me gustaría que quede claro ante el país, porque tiene que ver con el derecho de votar de cada mayor de 18 años".

El Presidente reiteró su convicción sobre la necesidad de cambiar el sistema binominal. "Es un sistema malo. Con ese sistema nadie va a ir a votar, no hay incentivo", expresó.

Respecto del desencanto de la democracia y la política, el Presidente cree que hay que hacer un esfuerzo mayor en explicar por qué se está votando, "hay una especie de simbiosis, en que todos tratamos de hacer o mismo y no nos diferenciamos, y por Dios que hay diferencias, y esa diferencia es la razón por lo que vale la pena votar", dijo.

Bolivia, el mar y el gas

Al llegar al tema de las relaciones de Chile y Bolivia, durante la entrevista radial, el Presidente dijo que el país siempre apoyará a Bolivia en lo que necesite para la explotación del gas, que así lo ha manifestado varias veces.

Destacó además el aumento de las exportaciones desde el vecino país hacia Chile, pese a la situación compleja que se ha vivido durante los últimos meses.

Consultado sobre el Libro Azul, que afirma que los males de bolivia se deben a la falta de mar en Bolivia, el mandatario se refirió a los términos en que se firmó el tratado de 1904. "Es muy difícil (que el libro se ajuste a la historia) porque cuántos países son Mediterráneos, qué decir de Suiza, donde la mediterraneidad no ha sido un obstáculo".

A Chile, dijo Lagos, no le queda sino dar condiciones adecuadas para poder enviar el gas al exterior.

Transantiago

Al ser preguntado respecto de la salida de Fernando Bustamante de la presidencia del Metro, Ricardo Lagos explicó que fue el mismo Bustamante quien solicitó su salida.

Luego de referirse al sistema con que operará el plan de transporte, el Presidente dijo que, en calidad de operador, el metro prefirió defender sus intereses a los de la autoridad, independientemente de que sea una empresa del Estado.

Agregó que al no haber una autoridad central, sino varios ministros y otras autoridades involucradas, es lógico que algunos conflictos deriven en él.

La soberbia

- Cardemil dice que usted es altanero, se habla de "la soberbia" de Lagos, lo que era un tema privado ya es un tema de debate público
- A esta altura de la vida uno es lo que es. Trato de ser atento con todas las personas. Ahora, que tengo ideas fijas sobre algunas cosas, sí.
-¿Y que es porfiado?
- También.
- ¿Es mal genio como dicen, que reta a los ministros?
- Eso es parte del imaginario, lo cual no quiere decir que cuando no hacen las cosas, me enojo. La mejor mitología que conozco es de una vez que me llamaron y yo colgué el teléfono y me puse a patear solo en la oficina. Me pregunto cómo lo habrá sabido esta gente, si ellos mismos dicen que estaba solo. Lo encontré notable. Por cierto, yo nunca hago ese tipo de cosas.

El Chile real

Durante todo el transcurso de la entrevista, el mandatario quiso destacar lo que el denomina el "Chile real", un país de emprendimiento, donde se hacen cosas. Destacó así su gira por tres comunas y los esfuerzos que sus habitantes están haciendo por surgir, como el observatorio inaugurado en Andacollo con fines turísticos.

"Me preocupa -dijo- que el Chile real no se expresa, no existe, no es noticia", expresó y dijo estar sorprendido por la cobertura que se le ha dado a la llegada del portaaviones USS Ronal Reagan a Valparaíso y el supuesto comercio sexual que generarán sus 6 mil tripulantes.

Lamentó que este tipo de cosas no se destaque en los medios, como ocurrió, según dijo, en el bullado reportaje de Informe Especial (TVN) sobre drogra en la población La Legua.

Al respecto dijo que "es cierto que los avances han sido más lentos, pero también hay otra cara que no se muestra y cuyos vecinos, honestos, no quieren ser estigmatizados".

En el plano internacional, Lagos destacó la posible inclusión de México como miembro asociado al Mercosur y la necesidad de establecer una instancia de diálogo global, útil para todos.

En los próximos días el Presidente se reunirá con el mandatario estadounidense, George W. Bush y también con el Secretario General de la ONU, Kofi Anan, con quien tratará la situación de Haití, principalmente.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?