LA PAZ.- El Canciller de Bolivia, Juan Ignacio Siles, propugnó hoy un nuevo Tratado de Paz y Amistad entre su país y Chile, que sustituya al suscrito en 1904, que dejó a su país sin salida al mar.
En la víspera de la conmemoración del centenario del tratado vigente, el gobierno boliviano dijo que no denunciará ese pacto "porque no es nuestro objetivo. Lo que Bolivia espera es un nuevo tratado" que le permita acceder al mar, sostuvo Siles en una entrevista a una radial local.
El acuerdo de 1904, cuyo centenario se conmemora mañana miércoles, es "ignominioso e injusto", por tanto "Bolivia busca una solución (a su mediterraneidad) que estaría sujeto a uno nuevo", sustentó.
El nuevo tratado debe estar "sujeto a que se le ceda (a Bolivia) un territorio que ahora es parte de territorio chileno, pero que es de soberanía de Perú", el tercer participante de la guerra del Pacífico, entre 1879 y 1884, que también perdió territorios.
"Bolivia apunta a una salida al mar al norte de Arica (ex territorio peruano). No es la única posibilidad pero es la más factible", puntualizó.
Respecto a un eventual acuerdo respecto a esta fórmula, Siles manifestó que "Perú se ha mostrado con actitud positiva y constructiva".
Con relación a la invariable negativa de La Moneda de revisar el Tratado de 1904, por el que Bolivia pierde su acceso al litoral y en compensación obtiene el libre tránsito por puertos chilenos, Siles sostuvo que "Chile da vueltas sobre una noria porque insiste en la intangibilidad" de los tratados internacionales.
En cuanto a la negociación orientada a involucrar a territorios peruanos, posibilidad prevista en un acuerdo suscrito por Perú y Chile en 1929, Siles reveló que "Bolivia desea establecer un marco de conveniencias iniciales que permitan entablar una negociación seria y profunda que signifique un beneficio para ambas naciones, Bolivia y Perú, y una otra instancia para Bolivia, Chile y Perú".
La propuesta surge en un momento de tensión en las relaciones entre Bolivia y Chile, que mantienen rotos los nexos diplomáticos desde marzo de 1978, a raíz de la determinación del Presidente boliviano, Carlos Mesa, de poner en el tapete internacional el asunto del encierro marítimo de su país.
Un reciente referéndum sobre los hidrocarburos autorizó a Mesa a utilizar el tema del gas natural como factor de negociación para obtener una salida útil y soberana al Pacífico.
Bolivia dispone de 54,9 trillones de pies cúbicos de gas, en tanto Chile es deficitario al respecto.
Los bolivianos conmemorarán el centenario del Tratado con una sesión congresal, donde Mesa emitirá un mensaje.