EMOLTV

Sembrarán hongos comestibles de exportación entre pinos del sur

El proyecto busca producir hongos comestibles entre las plantaciones de pino radiata de la Región del Maule.

05 de Mayo de 2005 | 15:18 | El Mercurio en Internet

SANTIAGO.- Cultivar hongos comestibles de exportación entre las plantaciones de pino radiata de la Región del Maule, a fin de aumentar los ingresos de los pequeños y medianos productores silvoagropecuarios que dependen de estas plantaciones forestales, es la meta de un inédito proyecto que partió en enero y que durante más de dos años respaldará la Fundación para la Innovación Agraria, del Ministerio de Agricultura.

El trabajo estará a cargo de la Universidad Católica del Maule con el apoyo de la CONAF, el Colegio de Ingenieros Forestales, y las corporaciones privadas Bosques de Chile y Hongos del Sur.

El proyecto, que producirá hongos silvestres comestibles de las especies Lactarius deliciosus, Suillius luteus, Boletus edulis y Boletus pinicola, se inspira en ejemplos de otros países como Nueva Zelanda y Francia, donde la industria forestal comparte terreno y ganancias con plantaciones de hongos comestibles en bosques de pino con producción conjunta.

Durante su crecimiento, que transcurre bajo tierra hasta la formación de la seta o fruto (carpóforo), el hongo obtiene del árbol carbohidratos y azúcares eliminados por la raíz, mientras que las hifas del hongo aportan al pino minerales que en condiciones normales es incapaz de incorporar.

Los especialistas explican que la producción de hongos podría incentivar a los productores que no ven una alternativa atractiva en la industria forestal, debido a que se caracteriza por presentar largas rotaciones que no entregan ingresos en forma anual.

Además, proyectan, los recolectores de hongos del Maule podrían exportar anualmente durante el desabastecimiento invernal del Hemisferio Norte, así como insertar la producción en nichos de consumidores interesados en suplir alimentos tradicionales por otros de origen orgánico de alta calidad nutritiva.

Algunos países llegan a pagar hasta 25 dólares por cada kilo de hongo comestible, como el caso del Lactarius deliciosus, que será una de las variedades que se inocularán en los árboles gracias al proyecto.

Tomás García-Huidobro, supervisor de FIA, señala que la meta de la iniciativa es "contribuir con nuevas alternativas productivas que sean complementarias a la actividad forestal y que permitan aumentar la rentabilidad y sustentabilidad de las plantaciones de pino radiata pertenecientes a pequeños y medianos productores. Con ello se busca optimizar el uso y la rentabilidad del suelo, y generar ingresos adicionales en forma anualizada para todas las familias que tradicionalmente dependen de la recolección de estas especies".

El proyecto


Entre otras variables, el proyecto buscará fomentar una producción continua y homogénea de estos hongos, aumentar el conocimiento en técnicas de cosecha, promover la asociatividad entre los agricultores y establecer un modelo productivo que se caracterice por la oferta de productos de alta calidad y acceso a precios elevados, que impacten de manera directa en las economías familiares que dependen de la producción o recolección de hongos silvestres.

Durante el proyecto también se introducirán nuevas especies de hongos comestibles, de mayor valor que los actualmente comercializados, como el Boletus edulis (boleto) o Boletus pinicola (boleto del pino), cuyos valores alcanzan los 6 dólares por kilo.

Las plantas de pino serán inoculadas con las especies Suillius luteus (callampa negra), Lactarius deliciosus (callampa rosada), Boletus edulis (boleto) y Boletus pinicola (boleto de pino), todas demandadas en los mercados internacionales especialmente para alta gastronomía.

Las cepas de los hongos que no se encuentran en el país en forma silvestre serán adquiridas al Instituto Forestal sede Concepción, que posee un banco de cepas de hongos micorrícicos.

Alta gastronomía

El Lactarius deliciosus es muy apreciado y popular entre chefs y gourmets internacionales debido a su aroma, color atractivo y brillo, siendo altamente cotizado en España.

Se consume a las brasas, como entrada o para acompañar comidas. También se conserva en sal para utilizarlo fuera de temporada y guisar carne. Su precio puede alcanzar hasta los 25 dólares el kilo, como en Australia.

Se cultiva principalmente en Francia, donde se han logrado producciones de hasta un kilo por árbol, y en Nueva Zelanda, donde se han registrado fructificaciones a los 18 meses de establecida la plantación.

El Suillius luteus es el más recolectado en Chile y aporta aproximadamente el 90% del volumen total de hongos exportados.

En España, esta especie se desarrolla en predios muy parecidos a los de la zona costera del Maule. Al contrario de otras variedades, no presenta la desventaja de fragilidad, que requiere una cuidadosa manipulación.

La especie Boletus edulis es conocida alrededor del mundo como uno de los hongos comestibles más deliciosos y con altos valores nutricionales en grasas, proteínas, carbohidratos y vitamina D2.

Presenta un fuerte sabor que, a diferencia de la mayoría de los otros hongos, lo mantiene después de ser secado y cocinado. En China es ampliamente usado en medicina, como principal ingrediente para el Shujin Wan, preparado que estimula la circulación de la sangre y relaja los músculos.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando