SANTIAGO.- Elaboración de aceite extra virgen de palta, exportación de hongos comestibles, producción de ajos y cebollas en el altiplano, nuevos productos derivados de la miel y una fábrica de cerveza artesanal, son algunas de las 14 ideas que el próximo 30 de agosto recibirán el Premio a la Innovación que cada año concede el Ministerio de Agricultura chileno.
El premio se entregará tomando en cuenta que cada una de estas 14 ideas sirvieron para crear nuevas oportunidades de negocios, generar empleo y mejorar la calidad y diversidad de los productos del campo chileno, considerando iniciativas del 2004 y años anteriores.
El Premio a la Innovación Agraria fue entregado por primera vez en 1999 por FIA, organismo que actúa como Secretaría Técnica de esta distinción creada por el Ministerio de Agricultura como reconocimiento a la creatividad y esfuerzo de las personas, agrupaciones o empresas que contribuyen a modernizar la agricultura del país.
Margarita d`Etigny, directora de FIA, explica que "el premio sirve de reconocimiento y estímulo para continuar profundizando en el esfuerzo por incorporar nuevas maneras de trabajar en las distintas regiones del país, crear conciencia entre los agricultores sobre la importancia de la innovación como factor de competitividad de las distintas actividades agrícolas y contribuir a destacar y difundir las experiencias exitosas en esta materia, para que puedan ser replicadas".
El premio permite a los ganadores realizar una gira técnica, en Chile o el extranjero, para conocer centros de excelencia en su misma actividad productiva, con el fin de actualizar conocimientos y estar al día con las tecnologías de vanguardia en el mundo.
Los 14 premiados
En Arica se distinguirá a la empresa Maraseed, que en pleno Valle de Azapa produce semillas híbridas de hortalizas y flores para exportación.
En la Quinta Región, se premiará la idea de fabricar Aceite Extra Virgen de Palta, que fue desarrollado por la Agroindustrial Razeto Ltda. El aceite de palta de los Razeto, de color verde intenso, suave aroma y delicado sabor, reduce e inhibe la absorción de colesterol dañino y entrega altas dosis de Vitamina E, que previene enfermedades cardiacas y regenera tejidos.
En la Sexta Región, se aplaudirá la idea de Florencio Lazo, quien inventó un método para controlar plagas y enfermedades con golpes de calor, en la comuna de Rengo. El método consiste en exponer los cultivos a un chorro de aire caliente que evita el uso de pesticidas y que, proporcionalmente, genera menos costo por hectárea que la aplicación de químicos tradicionales.
En el extremo sur del país, se premiará a la Estancia Lolita, que exhibe más de 600 ejemplares de fauna regional, las que deambulan en semi-cautiverio en una extensión de más de 2500 hectáreas de la Provincia de Magallanes.
En la Séptima Región se premiará a una empresa procesadora, conservera y exportadora de hongos silvestres (Lactarius deliciosus) del secano costero con destino al mercado europeo, CyB Ltda. La empresa se formó en mayo de 2003 con la idea de aprovechar los abundantes hongos silvestres de la zona del secano.
En la Novena Región, se distinguirá la idea de elaborar nuevos productos derivados de la miel. Allí, la Central Apícola Temuco S.A., a partir de la miel, obtuvo una serie de otros productos derivados tales como miel en crema, polen, jalea real, cera de abejas, reinas y propóleos, que es la cera con la que las abejas revisten las colmenas.
También en la Novena Región se premiará la idea de elaborar bolsitas de té de hierba deshidratada en envases individuales especiales, de la Agrocomercial Herbal Chile Limitada.
En la Décima Región se distinguirá a la Forestal Río Cruces S.A., por su labor en la gestión y manejo de bosques nativos en Chile, con un área de impacto aproximada de 25.000 has de superficie bajo manejo sustentable.
En la zona del altiplano se reconocerá a la sociedad "Los Seis Amigos", quienes tuvieron la idea de construir un centro de acopio seleccionador y embalador de ajos y cebollas de exportación en el Valle de Lluta.
También se premiará a la Agrícola Pailimo, que apostó por introducir el cultivo del arándano en el secano de la VI Región.
Otro reconocimiento será para el Comité de Productores de Palta de Chile de las Regiones IV, V, RM y VI. El Comité se fundó en 1991 y reúne a los productores y exportadores de palta Hass.
El laboratorio Vitrogen S. A. también recibirá un premio, debido a su proyecto de establecer y multiplicar in vitro 13 diferentes cultivares de copihue. Este método ofrece la posibilidad de obtener plantas homogéneas, acortar el período vegetativo (en aproximadamente un año) y obtener material vegetal libre de virus y de otros patógenos.
El premio aplaudirá asimismo a la Sociedad Cervecera Totoral Ltda. de Puerto Varas, X Región, por su iniciativa Fábrica de cerveza artesanal. La iniciativa apunta a generar nuevas oportunidades de negocio para un grupo de agricultores tradicionales, a través de la producción y fabricación de cerveza natural, sin filtrar y sin aditivos ni preservantes, a fin de acceder a mercados de mayor exigencia en calidad de producto.
Por último, se aplaudirá a la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal, de la IX Región. Entre sus logros, la Cooperativa cuenta con la puesta en marcha de varios programas de mejoramiento genético forestal, tales como los de Pinus radiata (1976), Raulí (1983) y Eucaliptus globulus (1998).