EMOLTV

Mineduc espera que a partir de 2012 se pueda rendir la PSU dos veces al año

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, indicó que la intención es que el test se aplique en diciembre y julio.

13 de Diciembre de 2010 | 18:16 | Emol
imagen

El ministro supervisó la aplicación de un plan piloto para que personas ciegas y sordas rindan la PSU.

Ministerio de Educación

SANTIAGO.- El ministro de Educación, Joaquín Lavín, manifestó su intención de que la Prueba de Selección Universitaria (PSU) pueda comenzar a rendirse dos veces al año a partir de 2012: en diciembre y julio.


"Nos encantaría poder tener la PSU dos veces al año y que eso fuera posible a partir del 2012. Se podría dar una vez por semestre, en diciembre y en julio", señaló la autoridad.


Indicó que el tema fue abordado ayer durante un encuentro que sostuvo con el Presidente Sebastián Piñera y con representantes del Consejo de Rectores.


Argumentó que si se aplicara la iniciativa "un joven que le va mal no tendría que esperar un año para dar la PSU de nuevo, con la pérdida de tiempo y de plata que eso significa".


No obstante, antes de introducir un cambio de este tipo, se esperará la evaluación internacional a la que se someterá la PSU en 2011 para corregir sus debilidades.


En ese sentido, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, explicó que "hay que ver cuál es el instrumento perfeccionado que vamos a tener y dar garantías para que se den las condiciones".


Esta posible modificación se suma a la novedad de que a partir de este año el puntaje de la PSU será válido para dos procesos de admisión consecutivos.


Además, durante este año se aplicó un plan piloto para que personas con discapacidad visual y auditiva pudieran rendir el test. En éste participaron 20 jóvenes de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.


El objetivo es probar cómo funciona el instrumento con el cual se aplica el test. Al respecto, el titular de Educación indicó que "éste es un plan a dos años en el que hubo que hacer todo un desarrollo de software y hay que ver cómo resulta, si les acomoda, hacer la comparación de los resultados".


Añadió que "lo que importa es que la educación chilena sea cada vez más inclusiva y no haya barreras para jóvenes ciegos y jóvenes sordos".

cargando