El INDH instó a todos quienes tengan información sobre detenidos desaparecidos a "dar una señal de humanidad" y a entregarla.
El MercurioSANTIAGO.- En medio de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) instó al Estado chileno a adoptar medidas para avanzar en la búsqueda de la verdad, justicia y reparación a las víctimas de la dictadura y llamó a quienes pudieran tener información sobre el paradero de los detenidos desaparecidos a entregarla, dando una señal de "humanidad" hacia sus familiares.
Por medio de una declaración pública, el organismo sostuvo que "sin perjuicio de las diversas interpretaciones y legítimas diferencias que existían del contexto previo al 11 de septiembre de 1973, nada justifica las graves violaciones a los derechos humanos que cometieron agentes del Estado o particulares –con la tolerancia de éste– contra miles de chilenos y chilenas".
"La tortura, ejecuciones arbitrarias, desaparición forzada y el asesinato constituyen crímenes que afectan a la conciencia de la humanidad y que merecen la condena absoluta por parte de todos los actores de la vida nacional", subrayó.
Por esa razón, afirmó que "la búsqueda de la verdad, el acceso a la justicia y la reparación a las víctimas, junto a la garantía de que nunca más en Chile se vuelvan a repetir hechos tan brutales como los vividos, constituyen el único camino posible para una convivencia democrática". "Reconocemos los avances registrados en estas últimas décadas y llamamos a todos los poderes del Estado a adoptar medidas para avanzar en dicho sentido", señaló.
También llamó "a todos aquellos quienes tengan información sobre las circunstancias y lugar donde pudieran encontrarse los personas que fueron objeto de desaparición forzada y ejecución arbitraria, a entregarla, dando una señal de humanidad para con los familiares de las víctimas y con la sociedad en su conjunto".
Valoran gestos de políticos y mea culpa del poder judicial
La entidad también valoró la declaración de la Corte Suprema sobre la falta de protección jurídica que afectó a miles de personas durante la dictadura; así como las expresiones del Presidente Sebastián Piñera acerca de las instituciones, como los tribunales de justicia y los medios de comunicación, que no ejercieron su rol durante esa época.
Asimismo, destacó "los gestos personales de actuales autoridades políticas por sus acciones u omisiones en aquella época, las que contribuyen a generar el clima de diálogo que Chile reclama".
El INDH remarcó que "sólo la preservación y circulación de la memoria sobre las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y su inclusión en la educación y formación a todos los niveles, incluidas las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, pueden garantizar que nunca más en Chile vuelva a imponerse la intolerancia y la fuerza".