EMOLTV

Profesores de Matemáticas son los mejor pagados entre todas las Pedagogías

Pueden recibir hasta $200 mil más que un profesor de enseñanza Básica al quinto año de egreso. La escasez de profesores de Matemáticas y su campo laboral más amplio son algunas de las razones que explican sus mejores expectativas.

30 de Diciembre de 2013 | 08:57 | Por Natacha Ramírez, Emol

SANTIAGO.- Aunque se sabe que Pedagogía es una de las profesiones con las remuneraciones más bajas del mercado, al interior de la carrera se constatan importantes diferencias de sueldo, dependiendo del área en que éstos se especializan.


Según datos de Mi Futuro, del Ministerio de Educación, los profesores mejor remunerados son los que egresaron de Pedagogía en Matemáticas y Computación, que reciben un sueldo promedio de $743.392 al quinto año de egreso, similar al de carreras como Biología Marina o Trabajo Social.


Los ingresos de esa carrera superan en más de $150 mil a las pedagogías peor remuneradas. Éstas son Pedagogía en Artes y Música, con un sueldo promedio de $583.741 al quinto año, y Pedagogía en Educación Básica, que llega a $564.178 (si egresó de una universidad) y a $519.255 (de un instituto).


Las remuneraciones son aún más bajas en el caso de Pedagogía en Educación de Párvulos. Aquí los ingresos llegan a $530.325 (universidad) y a $461.927 (instituto profesional).


De hecho, estas pedagogías –junto con Historia y Geografía, Teatro y Traducción– son las carreras profesionales peor remuneradas que se imparten en todo el sistema universitario.


En tanto, en un tramo intermedio (sobre $650 mil al quinto año) están las pedagogías en Ciencias, Filosofía y Religión. Todo el resto está por debajo de esa cifra (Ver recuadro).


Profesores de Matemáticas: Menos y más cotizados


Las mejores remuneraciones que reciben los profesores de Matemáticas se explica, en parte, por la baja oferta que hay de esos docentes en comparación con otras pedagogías, lo que hace que sean más cotizados por los recintos educacionales.


Según indica Óscar Nail, director del Depto. de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación de la U. de Concepción, el menor número de profesores de Matemáticas se debe a que hay menos universidades que imparten esa carrera. De hecho, en el país hay 15 escuelas de Pedagogía en Matemáticas, mientras que de Pedagogía en Educación Básica –la peor remunerada– hay 39, más del doble.


De acuerdo al académico, esto se debe a que formar profesores de Matemáticas es más "complejo" que otras pedagogías, ya que las universidades requieren contar con docentes especialistas en el área, los que provienen de facultades de Ingeniería o Matemáticas, que no hay en todas las instituciones, sino que en aquellas "más grandes".


"La mayoría de las universidades privadas dan Pedagogía Básica y Parvularia, que se imparten a pura pizarra, pero no dan Pedagogía en Matemáticas o en Ciencias, que son más caras y requieren especialistas y laboratorios", explica.


En efecto, 12 de las 15 escuelas de Pedagogía en Matemáticas están en universidades del Consejo de Rectores. En cambio, Pedagogía en Educación Básica y en Educación de Párvulos la imparten universidades tradicionales y privadas, además de institutos, que en ocasiones no piden puntaje mínimo de ingreso. Según Nail, esto hace que haya "una sobreoferta casi grotesca" de esas carreras y que los egresados "tengan que aceptar trabajos con sueldos muy bajos".


Trabajan no sólo en los colegios


Junto con la menor cantidad de escuelas de Pedagogía en Matemáticas, también son menos los alumnos que ingresan a esa carrera. Nail detalla que en la U. de Concepción cada año egresan cerca de 25 profesores de Matemáticas y 5 de Física, mientras que de Pedagogía Básica lo hacen unos 50. El académico atribuye ese fenómeno a que las primeras "son disciplinas más difíciles", por lo que se exigen mejores puntajes de ingreso. A eso se suma el hecho de que "si un alumno es bueno para las matemáticas, es más probable que opte por las ingenierías o por una carrera de ciencia".


La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, Paula Pinedo, agrega que las mejores remuneraciones de los profesores de Matemáticas también se debe a cuentan con un campo laboral más amplio que otras pedagogías y no necesariamente tienen que trabajar en un colegio.


Al respecto, Óscar Nail detalla que muchos de esos docentes, en lugar de desempeñarse en un colegio, hacen clases de Matemáticas en Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica, así como en empresas. Mientras que otros, una vez que egresan, siguen estudiando otras carreras de la misma área, como auditoría o ingeniería.


También influye que, debido al currículum, los colegios asignan más horas a Matemáticas que a otras asignaturas, como Artes y Música –que están entre las peor remuneradas–. Y que Matemáticas es cada vez más relevante para los colegios, ya que siempre se evalúa en mediciones como el Simce. "Con este sistema de renquear todo, finalmente un colegio es bueno porque tiene buenas Matemáticas y Lenguaje. Las otras áreas no son Simce", apunta Nail.


Todo esto incide en que los profesores de Matemáticas tengan mejores perspectivas laborales y sean más requeridos por los distintos establecimientos educacionales. "Los colegios, cuando encuentran buenos profesores de Matemáticas, tienden a subir los sueldos para mantenerlos en el colegio. Yo fui director de un colegio particular subvencionado y lo que uno más cuida son los profesores de Matemáticas", afirma el académico.

El "sueldo mínimo" de un profesor es de $538 mil

Pese al caso de Pedagogía en Matemáticas, el sueldo promedio de las pedagogías en general está muy por debajo del resto de las carreras. De hecho, en conjunto, éstas promedian un ingreso de $604 mil al quinto año de egreso. Mientras que todo el resto de las carreras profesionales, con excepción de Pedagogía, promedian $1.159 mil.


 


En el sistema municipalizado, los sueldos de los profesores están establecidos por ley, mientras que en los establecimientos particulares lo define cada establecimiento. En el sector municipal, la renta básica mínima que puede recibir un profesor es de $538 mil bruto en base a 44 horas semanales (al año 2012). Sin embargo, los profesores que trabajan menos que esa cantidad de horas pueden recibir montos más bajos. 


 


A esa renta mínima se suman distintas asignaciones que los docentes pueden recibir por zona geográfica, experiencia, perfeccionamiento, desempeño en condiciones difíciles, responsabilidad directiva o técnico-pedagógica, asignación de excelencia pedagógica y desempeño individual (a través de la Evaluación Docente).


 


Considerando esas asignaciones, así como a los profesores nuevos y antiguos, el sueldo promedio de todos los docentes del sector municipalizado llega a $878.606 bruto, según datos del Ministerio de Educación.


 


Óscar Nail dice que el problema es que "los sueldos iniciales son muy bajos (en el sector municipalizado) y la carrera docente es muy larga para obtener un sueldo más alto", por lo que muchos emigran al sistema privado.


 


Actualmente, se tramita en el Congreso un proyecto de ley que eleva las exigencias para estudiar Pedagogía e incrementa las remuneraciones al comenzar a trabajar en el sistema subvencionado. El proyecto ha sido criticado por el Colegio de Profesores, que pide una nueva carrera docente, que beneficie a todos y no sólo a los nuevos.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?