EMOLTV

Astrónomos de Paranal descubren burbuja de gas que crea estrellas

El fenómeno tiene una extensión de diez años luz y está ubicado en una zona cercana a la constelación de Escorpión.

12 de Noviembre de 2008 | 12:47 | EFE

SANTIAGO.- Astrónomos del Observatorio de Paranal, situado en la región desértica chilena de Antofagasta, informaron hoy del hallazgo de una burbuja de gas ionizado de unos diez años luz de extensión, cuya expansión provoca densas concentraciones del material circundante que dan lugar al nacimiento de nuevas estrellas.


La causante de este fenómeno es una estrella situada en una zona llamada RCW120, a 4.200 años luz de la Tierra hacia la constelación de Escorpión, cuyo centro está emitiendo enormes cantidades de radicación ultravioleta, según un comunicado de los responsables de este proyecto, denominado Atacama Pathfinder Experiment (APEX).


La radiación, aseguraron los expertos, produce la ionización del gas circundante, proceso durante el cual se extraen los electrones de los átomos de hidrógeno y se produce el brillo rojo característico de la llamada emisión H-alfa.


La onda expansiva de esta zona ionizada, agregaron, se expande hacia el espacio y a su paso barre una capa del frío gas interestelar y del polvo cósmico.


Esta capa se torna inestable y colapsa bajo su propia gravedad en densas concentraciones, formando frías nubes de hidrógeno donde nacen nuevas estrellas, comentó el APEX.


Cuando las nubes aún están muy frías, con temperaturas cercanas a los 250 grados bajo cero, el débil brillo que emiten puede ser visto a longitudes de onda submilimétricas, y ello permite estudiar las etapas más tempranas del nacimiento y desarrollo de las estrellas.


Este fenómeno ha sido captado por la cámara Laboca del telescopio de 12 metros del Atacama Pathfinder Experiment.


La sensibilidad de esta cámara, ubicada en el llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura en el desierto de Atacama, ha permitido a los astrónomos detectar grupos de gas frío cuatro veces más débiles que los observados hasta ahora.


Como el brillo permite medir la masa, los astrónomos ahora pueden estudiar la formación de estrellas menos masivas.


En la meseta de Chajnantor también se está construyendo un telescopio submilimétrico de próxima generación, el llamado Atacama Large Millimeter-Submillimeter Array (ALMA), que usará más de sesenta antenas de 12 metros conectadas entre sí a lo largo de 16 kilómetros para formar un solo telescopio gigante.


El telescopio APEX, basado en una antena prototipo construida para el proyecto ALMA, es fruto de la colaboración entre el Instituto Max Planck de Radio Astronomía, el Observatorio Espacial Onsala y la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?