EMOLTV

El lingue ayuda a combatir bacterias resistentes a antibióticos

Un compuesto de la planta hace posible que se inhiba una de las acciones con las que el estafilococo amarillo se defiende.

21 de Febrero de 2012 | 08:30 | Emol
imagen
Universidad de Copenhague

COPENHAGUE.- El científico PhD de la Universidad de Copenhague, Jez Gitz Holler, descubrió un compuesto del lingue (planta nativa chilena) que podría detener las infecciones causadas por bacterias resistentes.

Según lo reportado por el sitio Medical Xpress, las infecciones hospitalarias agresivas están aumentando hasta ser un problema de salud mundial, debido al desarrollo de la resistencia en las bacterias.

El joven científico encontró una sustancia natural en la planta del bosque chileno que apoya el efecto de los tratamientos tradicionales con antibióticos. El compuesto disminuye un mecanismo de protección que tiene el estafilococo amarillo. La planta también es utilizada por los mapuches para curar heridas.

El desarrollo de la resistencia en esta bacteria es extremadamente rápido. Las cepas de este tipo que no responden al tratamiento han sido encontradas en Estados Unidos y Grecia.

"He descubierto una sustancia natural en el lingue que es activa en combinación con un tratamiento tradicional de antibióticos. Las bacterias resistentes tienen una bomba de flujo en su membrana que bombea de manera eficiente los antibióticos hacia afuera al momento en que estos logran entrar", dijo Gitz Holler.

La sustancia encontrada en la planta chilena, inhibe la acción bombeadora, lo que rompe los mecanismos de la bacteria y le da espacio a los tratamientos con antibióticos para que funcionen.

El valor MIC es la concentración más baja posible de un antibiótico que inhibe el crecimiento bacterial. Con su compuesto, Jez Gitz Holles puede disminuir el valor MIC al menos ocho veces.

"El compuesto natural tiene un gran potencial y quizás a largo plazo puede ser desarrollado como una efectiva droga para combatir los estafilococos resistentes. En este momento no hay productos en el mercado que tengan este mismo mecanismo inhibidor de flujos".

Además, el joven danés expresó que con el equipo que lo ayudó "queremos mejorar la sustancia activa utilizando química sintética en el laboratorio. Eso también asegurará una producción sustentable de la droga mientras se protegen las plantas del bosque".

Por otra parte, el científico hizo énfasis en que el producto comercial beneficiará a los mapuches. Esto debido a un acuerdo escrito existente entre la Facultad de Salud y Ciencias Médicas de la Universidad y el PhD Alfonso Guzmán, representante de los mapuches que ayudó a conseguir el material de la planta.


Debido a una confusión de nombres, la Universidad de Copenhague inicialmente informó que el compuesto había sido descubierto en la palta chilena. Esto se debe a que el lingue ("Persea lingue") pertenece al mismo género que la palta ("Persea americana"). Por esto en el comunicado de la Universidad se hablaba de "chilean avocado plant" (palto chileno), según aclaró El Mercurio en su edición de hoy.

cargando