EMOLTV

Las criptomonedas y el "drama" de la herencia: ¿Qué pasa en Chile con los fondos de las cuentas en caso de muerte?

Un padre lleva tres años intentando descifrar los códigos de la cuenta de su hijo, el cual murió de imprevisto dejando inaccesible su multimillonario fondo de Bitcoins. Ante el dilema, Emol investigó qué pasa a nivel local.

15 de Febrero de 2018 | 08:01 | Por Patricia Marchetti Michels, Emol
imagen
SANTIAGO.- Un nuevo desafío regulatorio comienza a hacer eco en el mundo de las criptomonedas. Se trata del antiguo y complicado tema que ha mantenido a miles de familias enfrentadas: la herencia. Sin embargo, el problema en el cripto-mundo no es quién se queda con cuánto, sino dónde están las divisas digitales del difunto.

Una serie de historias han dejado en evidencia el enorme problema al que se enfrentan los herederos de una persona si es que ésta fallece y no deja pistas de sus claves para poder acceder a sus cuentas de criptomonedas. Tal es el caso de un padre en California, cuyo hijo murió en un accidente y sus multimillonarios fondos de Bitcoin son imposibles de recuperar porque el hombre no tiene los códigos.


De hecho, para los expertos, sin claves ni "llaves", se trata de algo imposible de descifrar, provocando que esas monedas queden atrapadas para siempre. Esto sucede en el caso de las denominadas "wallets" o billeteras digitales, en donde es el mismo usuario el que se hace cargo de sus cuentas a través de aplicaciones. Sin embargo, hay otra forma de guardar tus criptos: los exchanges.

Considerando la aún joven historia del cripto-mundo y su explosivo boom en el último año, en Chile es bastante común que los usuarios de divisas digitales guarden sus activos en las mismas casas de cambios donde los compraron. Se trata de una práctica donde muchos recomendarían migrar a las billeteras digitales, porque en ellas es el usuario el que tiene el total control y acceso a sus cuentas, no así en las plataformas de cambio.

"Si bien la naturaleza jurídica de lo que es una criptomoneda en Chile aún no está en un 100% determinado, sí podemos decir que son activos digitales y, como tales activos, son parte del patrimonio de cualquier persona"

Samuel Cañas

Sin embargo, y recalcando que en Chile no se ha registrado ningún caso de hackeo a ningún exchange, muchos usuarios nacionales no ven la necesidad de una "wallet" y dejan sus criptomonedas en la plataforma de cambio. Pero, estos sitios ¿tienen políticas determinadas en caso de que uno de sus clientes muera?

Lo que hacen los exchanges chilenos en caso de muerte del usuario

Hasta ahora, ninguna de las tres plataforma más grandes que operan en Chile ha tenido que enfrentarse a la muerte de alguno de sus usuarios, no obstante, todas han decidido implementar una política en caso de fallecimiento.

"Es algo que puede pasar y por eso decidimos integrarlo dentro de nuestras políticas de servicio", dijo a Emol, Natalia González, abogada de cumplimiento legal de CryptoMKT.


Así, en caso de que un usuario muera y tenga una cuenta activa en CryptoMKT, González explicó que lo primero que tiene que pasar es que los herederos del difunto tienen que saber que tenía una cuenta. Después, deben presentar el certificado de defunción a la empresa.

"Una vez acreditada la muerte, la plataforma podrá informarle a los herederos cuántas criptomonedas o moneda local había en la cuenta del fallecido (...) Después, el heredero tendrá que hacer el trámite de posesión efectiva ante el Registro Civil para que luego nosotros podamos transferirle esas criptomonedas y/o el dinero que tenía abonado", explicó la abogada.

Por su parte, Samuel Cañas, gerente legal de Buda.com (ex SurBTC), recalcó que aunque no hay nada publicado en la página de la plataforma, existe una política interna en donde sí está establecido que los activos de una cuenta puedan ser repartidos a los herederos en caso de fallecimiento.

Para ello, un certificado de posesión efectiva (que se pide en el Registro Civil) haría posible transferir los fondos del usuario fallecido en las proporciones que determine el documento legal.


"Si bien la naturaleza jurídica de lo que es una criptomoneda en Chile aún no está en un 100% determinado, sí podemos decir, con absoluta certeza, que son activos digitales y, como tales activos, son parte del patrimonio de cualquier persona (...) caben dentro del mismo tratamiento legal de cualquier otro bien sucesorio", afirmó el abogado de Buda.com a Emol.

Es por lo anterior que, para la abogada de CryptoMKT, si un exchange no cuenta con este tipo de políticas de respuesta ante muertes, la situación puede derivar en un juicio donde el fallo podría ser en favor de los herederos.

Los tips de los expertos para dejar claves y fondos seguros

En el caso de la plataforma Orionx, también existe una política explícita en la sección de Términos y Condiciones de su página. Así, tras la presentación de documentos que certifiquen tanto la muerte del usuario como la validez de quiénes son sus herederos, los fondos serán transferidos.

Sin embargo, consultado por el caso de las billeteras virtuales, el director del sitio, Nicolás López, recalcó que "es responsabilidad de cada persona tener en algún lugar las claves o pasos a seguir para sus herederos en caso de que la persona fallezca".



En esa misma línea, Pablo Chávez, gerente general de Buda.com, explicó: "Si yo fuera un inversionista y tuviera muchas criptos en una wallet, debería tener sí o sí un método que me permita, en caso de muerte, que alguien tenga acceso a mis cuentas".

"Una opción puede ser fácilmente tener un papel que tenga una dirección con tu llave privada y tu llave pública -claves- y eso tenerlo en una bóveda de un banco. Al momento de morir, tus herederos podrían acceder a ella", explicó.

Cabe destacar que este ya es un tema que se está llevando en el cripto-mercado y, de hecho, se está probando la posibilidad de generar un "contrato inteligente" en la cadena de Ethereum que hace que, en caso de fallecimiento, el saldo de la billetera se transfiera automáticamente a personas previamente asignadas por el titular.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?