EMOLTV

Minutas del Banco Central revelan las razones de subir la tasa en última reunión

El consejo del instituto emisor decidió en octubre aplicar la primera alza de los tipos de interés desde fines de 2015.

06 de Noviembre de 2018 | 10:13 | ValorFuturo
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Según la minuta de la última reunión de política monetaria -que se realizó el 17 y 18 de octubre, y que fue publicada este martes- el Consejo del Banco Central de Chile acordó, con los votos del presidente Mario Marcel y de los consejeros Joaquín Vial, Pablo García, Rosanna Costa y Alberto Naudon, subir la TPM en 25 puntos base a 2,75% nominal anual.

No obstante, evaluaron mantener la tasa sin cambios en el 2,5%.

Uno de los principales argumentos en favor de subir la tasa a 2,75%, según los consejeros, era su plena coherencia con el IPoM y con el hecho que el escenario base allí considerado "seguía siendo plenamente válido".

"En este sentido, iniciar el retiro del estímulo monetario en esta Reunión favorecía una mayor gradualidad en la convergencia a la tasa neutral, otorgando más tiempo para considerar las pausas y flexibilidad necesaria que se pudieran requerir más adelante".

De hecho los Consejeros señalaron en la minuta "que la actual expansividad de la política monetaria -entre 150 y 200 puntos base por debajo de la neutral- era elevada si se consideraba que la economía ya llevaba varios trimestres creciendo sobre el potencial y la inflación se encaminaba hacia el 3%".

Por otro lado, destacaron que aumentar la TPM en esta Reunión era coherente con la comunicación previa, "una fracción importante del mercado había incorporado el mensaje que la TPM subiría antes de lo que se esperaba hasta comienzos de septiembre".

No obstante, los consejeros también argumentaron que un elemento en contra de esta opción es que un alza de la TPM podría haber sido sobreinterpretado por el mercado y provocar un empinamiento excesivo de la curva, imprimiendo un sesgo de la política monetaria marcadamente más contractivo del que el Consejo consideraba razonable. Por lo mismo, el Consejo consideró que se debía comunicar "que el proceso futuro de movimientos de la TPM probablemente incluiría pausas y sería de una gradualidad que, como siempre, se iría calibrando acorde con la evolución del ciclo macro y la inflación.

Mientras que respecto a la opción de mantener el estímulo monetario en 2,50%, "el principal argumento a favor de esta opción era la persistencia de los riesgos y la necesidad de recoger mayores antecedentes sobre su evolución antes de proceder con el inicio del proceso de normalización de la TPM".

Sin embargo, los consejeros destacaron que en lo externo, "parecía poco probable que esperar un poco más permitiera tener mayor claridad al respecto. Más bien parecía que estos escenarios de riesgo acompañarían las decisiones de política monetaria por un tiempo prolongado. Por lo demás, si se requería de un cambio en la orientación de la política monetaria, el Consejo tendría la flexibilidad usual para comunicar eficaz y oportunamente una situación distinta".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?