EMOLTV

¿Crédito, avance o tarjeta? Economistas dan recomendaciones para enfrentar los gastos de fin de año

El comercio se prepara para un aumento de las ventas en diciembre, mientras que las personas desembolsarán más en celebraciones y regalos.

01 de Diciembre de 2018 | 07:34 | Por Fernanda Mujica, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Llegó diciembre y el mercado se prepara para las compras de fin de año. Una vez más, se viene una época positiva para el comercio, pero que para las personas implica un mayor desembolso de dinero en regalos y celebraciones.

El economista y académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Mayor, Roberto Saavedra, explica que hay distintos tipos de comportamiento para el mismo fenómeno de cómo las personas gastan en diciembre.

En ese sentido, sostiene que la forma más recomendable de comprar -y la menos utilizada por las personas en general- es la planificación durante todo el año.

Para ello, el economista señala que es necesario saber de cuánto es el saldo líquido, entre ingresos y desembolsos, del que se dispone para gastar y, a partir de esto, hacer un plan de cuánto se puede comprar.

"Cuando se empieza a generar un hábito de poder anualizar todos tus gastos, tú puedes saber con qué excedente eventualmente, o déficit, cuentas en cada mes, para saber cuánto tienes disponible para poder invertir en diciembre con los gastos que vienen en esa época, o en marzo, o en las vacaciones".

Roberto Saavedra, economista y académico U. Mayor
"Tengo que ver qué presupuesto tengo yo para destinar en diciembre para poder hacer regalos. Ahí veré si me alcanza para diez personas, o quince personas, o si dejaré para los más íntimos. Sin entrar en una dinámica que la situación económica de una determinada persona no le permite", afirma Saavedra.

Así, el académico de la Universidad Mayor afirma que si el comprador es racional y ordenado "puede ahorrarse prácticamente un 20%, 30% o hasta un 50% de los costos que significaría si todo lo pides en cuotas".

Sin embargo, Saavedra afirma que la mayor parte de las personas primero comienzan por el gasto y luego tratan de acomodarlo en las cuotas. "Generan endeudamiento sin saber si eventualmente pueden financiar esa cuota durante seis u ocho meses y en el minuto que les llegue otro gasto imprevisto tienen que duplicar o triplicar esa cuota que estaban pagando", comenta.

Por lo mismo, el economista explica que "el endeudamiento de la familia chilena ha sido generado básicamente por esta poca racionalidad en cómo comprar, en qué momento comprar y si lo hago con crédito o al contado".

"Si no fuiste previsor (...) tienes que ver qué tan ajustado estás, para saber si te subes al carro del endeudamiento o tratas de mantenerte en un estatus de mayor tranquilidad, sabiendo que no vas a poder optar al 100% de lo que querías comprar, pero sí vas a llegar a un punto medio".

Roberto Saavedra, economista y académico U. Mayor
En esa línea, José Luis Ruiz, académico de Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, afirma que "hay que entender que el endeudamiento es positivo si se realiza de manera responsable".

Esto, porque permite acceder a bienes y servicios inmediatos que pueden ser financiados en plazos planificados y ajustados a la realidad de las personas, indica el también profesor de Finanzas de la U. de Chile.

"Sin embargo, el sobreendeudamiento es negativo, porque genera estrés al servicio del pago de la deuda y a la vez entrar en un círculo vicioso de pagos de interés que pueden terminar hundiendo las finanzas personales y de los hogares", añade Ruiz.

¿Cómo financiar los gastos de fin de año?

Sobre el financiamiento para estas fechas, Saavedra detalla que existen diferentes medios de pago entre los bancos e instituciones financieras, como los créditos de consumo y las tarjetas de crédito.

Sin embargo, para el economista de la Universidad Mayor, utilizar tarjetas tiene el riesgo de que se "despersonaliza el desembolso". Esto porque al tener en la billetera "una cantidad de dinero en papel, vas sacando y vas viendo cuánto va quedando. Cuando usas tarjeta es mucho más fácil, entonces no logras mirar tan rápido cuánto te queda disponible".

Y entre las opciones disponibles para obtener dinero para enfrentar los gastos de este mes, Ruiz señala que "la planificación involucra buscar aquellas alternativas que sean más baratas" y asegura que lo aconsejable es "buscar la menor tasa de los créditos al plazo que se busca".

"Por lo general, el financiamiento vía créditos de consumo genera menores cobros de intereses y la comparación entre instituciones es recomendable, dado que por el mayor volumen de créditos, las instituciones tienden a bajar sus tasas de interés de manera de expandir su volumen de negocios financieros y clientes", afirma el académico de la Universidad de Chile.

En esa línea, Ruiz agrega que si bien "las tasas de los créditos de consumo han estado más bajas en tendencia en el tiempo, es útil comparar entre instituciones y aprovechar los descuentos de tasas típicos de fines de año".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?