EMOLTV

¿Por qué subió tan poco el IPC en noviembre?: Expertos abordan la cifra de 0,1% pese a fuerte subida del dólar

Analistas y el mismo ministro de Economía explicaron que todavía no se ha producido el traspaso de la devaluación de la moneda chilena a la inflación doméstica.

06 de Diciembre de 2019 | 17:15 | Por Juan Undurraga, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Durante esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre registró una variación mensual de 0,1%, acumulando una subida de 2,9% en lo que va del año y un alza de 2,7% en doce meses.

Si bien la casi nula variación se mantuvo en línea con las expectativas que tenía el mercado, la cifra llamó la atención de los consumidores, sobre todo considerando la fuerte subida del dólar ante la crisis y las proyecciones para la inflación que reveló ayer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central.


En palabras del mismo ministro de Economía, Lucas Palacios, "todavía no hemos visto un rebrote importante de la inflación fuerte". Lo anterior, porque "la inflación es el costo de la vida y como en este último tiempo ha habido poca transacción (pocas ventas), todavía hay mucha existencia, mucha mercadería que no se ha vendido".

En ese sentido, el académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, explicó que "todavía no se ha producido el traspaso que viene dado por el pass through", es decir, "el traspaso de la devaluación de la moneda chilena a la inflación doméstica".

Es decir, si bien en noviembre el dólar tocó su máximo histórico ($829), los efectos de esto se verán más adelante, ya que "el impacto no es inmediato, o sea por ejemplo, tu compras los autos en dólares pero no es posible subir los precios inmediatamente porque tienen stocks, y así pasa con los electrodomésticos, etc. Cuando se acaben estos stocks viene la remarcada".

De hecho, el mismo IPoM de diciembre del Central, que estima una inflación acumulada de 3,4% a diciembre de 2019 y una de 3,9% a diciembre de 2020, explica que "en el corto plazo los efectos sobre la inflación son difíciles de avaluar, ya que dependen de manera relevante de cuánto se prolonguen las interrupciones de la producción y distribución de bienes y servicios". De todas formas, advierte sobre "mayores registros inflacionarios durante el próximo año".

Por su parte, el economista jefe de FYNSA, Nathan Pincheira, comentó a Emol que el 0,1% del IPC se explica también por la baja demanda que ha habido por parte de la ciudadanía en medio de la crisis y también por el esfuerzo que realizaron las empresas por no subir los precios ante la baja demanda que se vivió durante el mes pasado ayudó a contener la inflación".

"El impacto no es inmediato, o sea, por ejemplo, tu compras los autos en dólares pero no es posible subir los precios inmediatamente porque tienen stocks, y así pasa con los electrodomésticos, etc. Cuando se acaben estos stocks viene la remarcada de precios"

Alejandro Alarcón, economista

"En algunos sectores se mencionaban incluso descuentos o rebajas para intentar incentivar la demanda que viene bastante alicaída y probablemente lo pueda estar aún más por los bajos registros de crecimiento que se han estimado tanto para este como para el próximo año, así que lo que observamos en noviembre más que nada son incrementos por el lado de los alimentos", expresó el economista.

De todas formas, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, explicó ayer en su exposición en el Senado que la subida del tipo de cambio efectivamente será uno de los grandes motivos por el la inflación crecerá en los próximos meses.

"Va a haber un traspaso de la variación del tipo de cambio hacia precios, es decir, el aumento del dólar se va a ir traspasando a los precios (...) Lo que más responde al tipo de cambio son los precios de bienes transables, mientras que lo que más responde la brecha de actividad son los precios de los bienes no transables. En general los no transables corresponden a servicios y en general los transables corresponden a bienes", dijo el líder del ente rector.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?