EMOLTV

Crítico de Macri y sin experiencia política: ¿Quién es Martín Guzmán, el joven ministro de Economía nombrado por Fernández?

El académico de la Universidad de Columbia es experto en macroeconomía y deuda y asumirá uno de los cargos clave del futuro Gobierno trasandino.

06 de Diciembre de 2019 | 20:52 | Redactado por Juan Undurraga, Emol
imagen

Martín Guzmán, con el micrófono en la mano.

La Nación
Esta tarde Alberto Fernández presentó por primera vez al gabinete de ministros que lo acompañarán durante su próximo mandato presidencial, el cual comenzará este martes 10 de diciembre.

Uno de los nombres que más llamó la atención -por el hermetismo con el que se manejó en los días previos a la designación-, fue el de Martín Guzmán, quien finalmente fue designado en uno de los puestos claves para la próxima administración, el Ministerio de Economía.

Si bien en la previa a la ceremonia el apellido de Guzmán era uno de los que más sonaba para asumir dicho cargo, no hubo certeza de que realmente fuera él el elegido hasta la ceremonia de esta tarde, pues también circularon con fuerza otros nombres, como el de Matías Kulfas, quien finalmente asumió en el cargo de ministro de Desarrollo Productivo.

El perfil de Guzmán

Hasta hace algunos meses, el nombre de Martín Guzmán, de 37 años, era desconocido para la mayoría de los argentinos, sin embargo -y a pesar de su edad, será uno de los ministros de Economía más jóvenes de la historia de Argentina-. Y aunque no cuenta con experiencia política, sí posee una amplia experiencia en el rubro económico, especialmente en el sector académico.

Se formó como economista en la Universidad de La Plata, tiene un doctorado en Brown University y actualmente es profesor de la Universidad de Buenos Aires, además de trabajar en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

También se destacó por ser el coautor de un libro con el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, uno de los economistas "favoritos" de Cristina Fernández de Kirchner, según consigna el diario Clarín.

Guzmán es especialista en macroeconomía y crisis de deuda soberana. En Columbia, es investigador en la Escuela de Negocios y director de la Iniciativa para el Diálogo sobre Políticas (IPD), un espacio fundado en 2000 por Stiglitz que aspira a "estimular un diálogo en políticas heterodoxas sobre cuestiones importantes en el desarrollo internacional", con una red global de economistas, politólogos y centros académicos y políticos de primer nivel que tiendan líneas de Norte a Sur.

El mismo medio destaca que Guzmán fue el referente en temas económicos para Alberto Fernández durante la campaña electoral, además de ser quien recomendó no pedir más fondos al FMI, como finalmente el Presidente electo anunció que haría la semana pasada

En cuanto a lo político, Guzmán también teje vínculos con el Frente de Todos desde hace tiempo. Conoce a Cecilia Nahón, Matías Kulfas, al gobernador de Tucumán, Juan Luis Manzur, y a Sergio Massa. "Es un tipo serio. Muy formado académicamente, que tiene muy claros los temas de mercados de capitales", lo elogió Massa.

Relación con el Gobierno de Mauricio Macri

El economista comenzó a tener más exposición desde que se desató la crisis económica, en abril de 2018, con la corrida cambiaria que arrasó, primero, con el "gradualismo", luego con la mejora que había logrado la economía en 2017 y, finalmente, con el Gobierno de Mauricio Macri.

En junio de 2018, mientras Argentina cerraba el primer paquete de rescate con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guzmán y Stiglitz publicaron una columna en Project Syndicate titulada "Las Raíces de la Crisis Sorpresa de la Argentina".

Así, el nuevo ministro comenzó a dar entrevistas y a escribir columnas con más frecuencia en las que criticó al Gobierno de Macri, al que acusó de tener "una visión chata", y al programa con el FMI.

Dentro de las principales críticas que ha realizado Guzmán al saliente Gobierno se encuentran el ajuste, la ausencia de un plan nítido de desarrollo y el enfoque de la política económica de Macri. Hay un punto de coincidencia: el académico cree que hay que corregir los "desequilibrios macroeconómicos".

Pero su camino va más en línea con la visión de Alberto Fernández de "crecer para pagar". Ha utilizado, incluso, una icónica frase de Néstor Kirchner: "Los muertos no pagan".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?