EMOLTV

"Falta de desconexión importante". Expertos abordan la "nueva normalidad" con el teletrabajo en medio de la pandemia

Según un estudio de la Universidad Católica, el 68,5% de las personas considera que trabaja más producto de la modalidad a distancia.

04 de Febrero de 2021 | 08:00 | por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La prolongación de la jornada laboral que se observó gracias a la irrupción del teletrabajo se ha convertido en la nueva normalidad en muchos países.

Según un estudio consignado por Bloomberg, en Inglaterra, Austria, Canadá y Estados Unidos, se ha observado un aumento sostenido de la cantidad de horas que las personas permanecen conectadas a sus empleos, con un alza de 2,5 horas al día como promedio.


En cambio, Bélgica, Dinamarca, Francia y España son las únicas naciones en las que los tiempos de trabajo han disminuido a niveles previos a la pandemia, con un rango de 8 horas como máximo.

Esta tendencia es opuesta a la realidad laboral en Chile, la cual se vio afectada desde la llegada del covid-19. Esto pues según el estudio "Beneficios y Consecuencias del Primer Año de Teletrabajo en Chile", realizado por la Universidad Católica, el 68,5% de las personas encuestadas, que teletrabajan a lo largo del país, consideró que trabaja más horas producto de la modalidad a distancia.

Daniela Campos, psicóloga y jefa de riesgos psicosociales de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) analizó esta cifra y explicó que el teletrabajo tiene un impacto importante en la salud mental de los trabajadores.

La especialista atribuyó esa percepción a que "la mayoría de las personas que trabajan de manera remota hoy, no lo habían hecho antes. Por lo tanto, les ha costado mucho hacer la distinción psicológica entre lo laboral y lo doméstico".

"Esto provoca que perdure la sensación de que la oficina sigue en la casa, luego de la jornada laboral y del fin de semana, lo que hace más complejo el tema de la sobrecarga laboral".

Por su parte, Danilo Rojic, socio director de People & Partners, indicó que esto no es una mera sensación, sino que, efectivamente, los chilenos trabajan más y dedican más tiempo al ámbito laboral. "Esta situación se dio durante los periodos de cuarentena, donde no se podía salir, por lo que no habían otras alternativas más que conectarse", declaró.

Y agregó que "en el modelo instaurado por el coronavirus, uno no salía, no podía realizar otras actividades. Por lo mismo, está esa sensación de que uno trabaja más, lo que en la práctica también es una realidad, porque uno tiende a estar más disponible".

Relacionado a este último punto, el estudio de la Universidad Católica también reveló que un 73,5% de los encuestados cree que este formato afectó negativamente su capacidad para desconectarse de los temas laborales.


Este aspecto fue abordado por Marta Martínez, jefa del departamento de Investigación Aplicada de Mutual de Seguridad, quien mencionó que la convivencia entre el trabajo remunerado y el doméstico impide la total desconexión de las personas.

"Las barreras que separaban los distintos ámbitos, como el dejar la oficina, desplazarse al domicilio, en este contexto no existe. Además, en muchos hogares se ocupan los espacios domésticos habituales para desarrollar el trabajo, como el comedor, el living, la cocina, etc. Por tanto, esa coexistencia genera la no desconexión", dijo.

De hecho, el informe de la UC demostró que un 49,2% de las personas trabaja desde el comedor, el 33,1% lo hace desde el living, el 8,5% en el auto y un 4,2% lo hace desde el baño.

Las dificultades para diferenciar los espacios entre lo laboral y lo personal afectan de manera importante el bienestar de las personas.

Es más, para Trinidad Covarrubias, consultora de bienestar de Willis Towers Watson, "los colaboradores requieren de tiempos de desconexión a diario para lograr el descanso cerebral y que se recupere del desgaste del trabajo, además de mantener la energía para la siguiente jornada".

"Las barreras que separaban los distintos ámbitos, como el dejar la oficina, desplazarse al domicilio, en este contexto no existe. Además, en muchos hogares se ocupan los espacios domésticos habituales para desarrollar el trabajo, como el comedor, el living, la cocina, etc. Por tanto, esa coexistencia genera la no desconexión".

Marta Martínez, Mutual de Seguridad

"De no ser así, permanecemos en un constante nivel de estrés y favorecemos el agotamiento, o burnout. Esto se traduce en una menor productividad a nivel laboral, y en un menor nivel de satisfacción personal y familiar", afirmó.

Desde la perspectiva de Daniela Campos, miembro de la AChS, aclaró que el trabajo remoto genera un impacto significativo.

"En la medida en que no hacemos una distinción entre lo laboral y lo cotidiano, porque no hacemos gestos simbólicos respecto a cuándo iniciamos la jornada laboral y cuándo terminamos, eso provoca que nunca salgamos del lugar de trabajo", expresó.

En esa misma línea añadió que "hacer el teletrabajo sin una capacitación respecto a los aspectos psicológicos de este, puede tener un impacto negativo en la salud mental".

Es así que, para mejorar esta situación, los expertos aconsejan a las jefaturas apoyar a sus colaboradores en la planificación de sus funciones, además de capacitarlos en aspectos como el autocuidado o el manejo de la ansiedad.

Otro punto importante radica en la comunicación efectiva y clara, para mantener a los equipos motivados, como medidas de contención en esta "nueva normalidad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?