EMOLTV

ONU insta a gobiernos del mundo a fijar un impuesto "sobre la riqueza" para enfrentar desigualdades en medio de pandemia

"Los últimos informes indican que hubo un aumento de US$5 billones en la riqueza de los más ricos del mundo en el pasado año", señaló el secretario general de las Naciones Unida António Guterres.

13 de Abril de 2021 | 08:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
EFE
Mientras la Sala de la Cámara de Diputados se prepara para votar el jueves el polémico proyecto que apunta a un impuesto a único al patrimonio de los denominados "súper ricos" del país, la ONU instó a los gobiernos del mundo a gravar a las grandes fortunas que se han beneficiado económicamente durante la pandemia y así ayudar a reducir las desigualdades.

En Argentina y Bolivia ya aplicaron un impuesto a las personas más acaudaladas en medio de la crisis sanitaria, mientras que otros cinco países de la región -entre ellos Chile- lo están discutiendo. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho que implementar un impuesto a las principales fortunas y corporaciones es "una de las opciones que están sobre la mesa" para hacer frente a los estragos del covid-19.

Idea a la que ahora se sumó la ONU. "Los últimos informes indican que ha habido un aumento de US$5 billones en la riqueza de los más ricos del mundo en el pasado año”, señaló el secretario general de las Naciones Unida António Guterres en un discurso durante la apertura de un foro sobre financiación del desarrollo.

Por ello, urgió a los gobiernos a "considerar un impuesto de solidaridad o sobre la riqueza para aquellos que se han beneficiado durante la pandemia, para reducir las desigualdades extremas”. Guterres, además, reiteró la importancia de que haya más medidas para dar respuesta a crisis de deuda, ofreciendo a los países que lo necesitan suspensiones, alivio o liquidez.

En ese sentido, dio la bienvenida al apoyo del G20 a extender hasta el final de este año la moratoria de los pagos de la deuda para los países más pobres del mundo, pero solicitó a ampliarla a 2022. Además, volvió a pedir que ese tipo de medidas se extiendan a los países de ingresos medios, una reclamación que Naciones Unidas hace desde hace meses.

Según el jefe de la ONU, es necesario también ir más allá de estas acciones de alivio inmediato y reformar toda la arquitectura de deuda internacional para acabar con “los mortales ciclos” de deuda, crisis y “décadas perdidas”.

“Incluso en 2019, antes de la pandemia, 25 países gastaban más en pagos de deuda que en educación, sanidad y protección social juntas”, subrayó, asegurando que ahora hay muchos gobiernos que se enfrentan a la “decisión imposible” entre cumplir con esos compromisos y salvar vidas.

Ante la crisis generada por la covid-19, Guterres insistió en la importancia de una mayor solidaridad entre países y de “invertir en las personas”.

“Necesitamos un nuevo contrato social, basado en la solidaridad, e inversiones en educación, trabajos decentes y verdes, protección social y sistemas sanitarios. Esta es la base para un desarrollo sostenible e inclusivo”, defendió.

Guterres aprovechó además para volver a pedir más solidaridad en la vacunación contra la Covid-19 y para denunciar que el mundo está fracasando en este ámbito.

Solo diez países en todo el mundo suponen alrededor del 75% de las vacunaciones globales. Muchos países todavía no han empezado a vacunar a sus sanitarios y a los ciudadanos más vulnerables”, señaló, recordando que mientras el virus circule por el mundo seguirá siendo una amenaza para todas las naciones.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?