EMOLTV

¿Renta básica universal?: El debate sobre su viabilidad ante eventuales nuevos retiros del 10%

Una de las ideas es la propuesta por las precandidatas presidenciales Ximena Rincón y Paula Narváez, quienes apuntan a la entrega de una renta básica de $600 mil hasta diciembre de este año.

29 de Abril de 2021 | 08:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Una renta básica y universal de emergencia, es un concepto que se ha escuchado reiteradamente durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia de covid-19, pero sobre todo en las últimas semanas en medio de discusiones políticas en distintos frentes.

Ha sido la esencia en los argumentos -principalmente de parlamentarios de oposición- para impulsar un impuesto a los denominados "súper ricos" del país o para la creación de un royalty por la explotación minera basado en los precios de los minerales, todo para financiar dicha renta. Incluso, durante el debate del tercer retiro desde los fondos de pensiones, hubo legisladores que aseguraron que su apoyo a esto se debió al desinterés del Ejecutivo por respaldar una renta universal mientras se extienda la crisis.

Bajos montos, falta de cobertura y dificultad para acceder, son parte de las críticas realizadas desde el Congreso a las ayudas del Gobierno, donde esperan a junio de este año haber desembolsado la inédita cifra de US$15 mil millones en transferencias directas a las familias desde que inició la crisis en marzo de 2020, con el arribo del coronavirus al país.

Bajo este escenario, y en medio de un clima de máxima tensión política entre el Gobierno y Chile Vamos tras el revés sufrido por La Moneda en el Tribunal Constitucional (TC), considerando además que ayer diputados de oposición ingresaron al Congreso un proyecto para un cuarto retiro desde los fondos de pensiones, la idea de que el Ejecutivo fortalezca aún más las ayudas ha adquierido fuerza, asomando como alternativa una renta básica universal.

La semana pasada, las precandidatas presidenciales de oposición Paula Narváez (PS) y Ximena Rincón (DC) realizaron una declaración conjunta en que la urgieron al Gobierno adoptar medidas para otorgar una Renta Básica Universal de Emergencia a cada familia del país por un monto mínimo de $600 mil mensuales hasta diciembre de 2021 y lleve a cabo modificaciones tributarias para garantizar su financiamiento.

Desde Evópoli, en tanto, han promovido su idea de un Ingreso Solidario de Emergencia, lo que se aleja de lo planteado por Rincón y Narváez, ya que más bien apunta a fortalecer los apoyos ya existentes, pero bajo el concepto de "confiar en las personas" y bajar los requisitos de acceso.

"No solamente porque suene bien un anuncio, significa que va a ser implementado o sostenible en el tiempo".

Lucas Palacios
¿Y qué dice el Gobierno? "No solamente porque suene bien un anuncio, significa que va a ser implementado o sostenible en el tiempo", sostuvo ayer a Radio Universo el ministro de Economía, Lucas Palacios, en referencia a la propuesta de una renta universal. "Lo que tenemos que hacer es revisar, responsablemente, si esas medidas son aplicables, son sostenibles y buenas para el país", resaltó.

Mientras que el ministro del Trabajo, Patricio Melero, más que referirse a un eventual salario universal, subrayó que "nuestra política ha sido ampliar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Hoy día estamos llegando ya sobre el 80% de cobertura. Cuando usted llega con el IFE a cerca de 13 millones de chilenos, a $100 mil por persona y está proyectado mantenerlo hasta junio, usted está generando un ingreso mensual muy importante".

"Ahora, mantener esto en el tiempo es algo que hay que mirar desde el punto de vista financiero", agregó, y afirmó que "no hay mejor política social, no hay mejor giro, no hay mejor bono, no hay mejor subsidio que tener trabajo digno, decente y bien remunerado. Hacia eso tenemos que avanzar".

"Es una fantasía”

Quien también entró al debate fue el ex ministro de Hacienda y actual precandidato presidencial de Evópoli, Ignacio Briones. "Sobre la propuesta de Rincón y Narváez, creo que es una fantasía", expuso en conversación en Emol. "Dejemos de seguir engañando a las personas, por favor, y seguir jugando con sus expectativas".

"Esa propuesta lo que plantea es gastarse más de US$40 mil millones en ocho meses. Ese es el equivalente a cuatro años completos del presupuesto nacional para Salud, es el equivalente a vender Codelco y gastárselo en ocho meses. Es un espejismo, es un volador de luces y no podemos seguir jugando con las expectativas de las personas, ellas saben que eso no es posible", acotó.

Junto con ello, rechazó que se apele a la universalidad, ya que, "si uno toma en serio esas palabras, significa que todas las personas, independiente de su situación o si son de altos ingresos, les llega una ayuda. Me parece que eso es tremendamente injusto y cualquier persona lo entiende. No entendería que a un gran empresario que es rico le llegue un cheque", dijo.

Además, negó que, en la eventualidad de que el Gobierno apoye un ingreso universal, se puedan contrarrestar eventuales nuevos retiros del 10%. "El proyecto de cuarto retiro confirma que nada tiene que ver la renta universal con los retiros. Los retiros son una estrategia de ciertos políticos que están lucrando con los dineros de las personas, pensando en su popularidad y en su reelección".

"Eso confirma que esto es un circo, y ese circo tiene que parar. El tema de fondo es que acá tenemos una crisis institucional y política que ocurre porque las reglas básicas de nuestra democracia no están siendo respetadas, y cuando las reglas no se respetan, la democracia se resiente. Ese es el principal problema", añadió.

Propuesta de Evópoli

Dicho eso, destacó la iniciativa de su partido de un Ingreso Solidario de Emergencia, amparado bajo la idea de "confiar en las personas" y "abrir la llave para asegurarse de que nadie que las necesite se quede fuera de las ayudas sociales".

Primero, explicó que con esto se apunta a extender "aún más el IFE, ya que hay más de un millón de personas que quedaron fuera, arriba de estas 13 millones de personas que hoy día existen", sumado a aplicar un "autoreporte" para la entrega del bono clase media, "que es exactamente lo que se ha implementado en el IFE".

“Esa propuesta (de Rincón y Narváez) lo que plantea es gastarse más de US$40 mil millones en ocho meses. Ese es el equivalente a cuatro años completos del presupuesto nacional para Salud, es el equivalente a vender Codelco y gastárselo en ocho meses. Es un espejismo, es un volador de luces y no podemos seguir jugando con las expectativas de las personas, ellas saben que eso no es posible”.

Ignacio Briones
Si bien recordó que aquello ya se hizo con la primera entrega del bono clase media el año pasado, generándose "un tremendo escándalo", ya que el beneficio llegó a miles de personas que no cumplían realmente con los requisitos de baja de ingresos, aseguró que "es válido seguir confiando en las personas en estos momentos de emergencia. Creamos en ellas, confiemos en la responsabilidad de las personas, hagamos un autoreporte para que las personas que realmente lo necesitan, y cuyos ingresos hayan caído, puedan acceder al beneficio. Si después se confirma que no tuvieron esa caída, bueno, tendrán que haber las sanciones o las medidas que correspondan".

"Con el bono clase media se pueden relajar las restricciones de caída con un simple autoreporte donde las personas digan 'a mí me cayó mi ingreso y necesito este apoyo'. Es una declaración jurada", manifestó Briones.

"Y le agrego una propuesta más: aquí tenemos que apoyar a las pymes, que van a hacer el motor de la recuperación, del empleo, y sabemos que lo están pasando muy mal. Proponemos entregarles un cheque a la vena equivalente a tres meses del IVA que pagan en un año normal. Cada mes de IVA que pagan en un año normal son US$300 millones, si usted le entrega un cheque por el equivalente a tres meses de su pago de IVA en un año normal, por ejemplo, 2019, usted está entregando recursos por US$900 millones", indicó.

Eyzaguirre y renta universal

Por su parte, Nicolás Eyzaguirre, ex titular de Hacienda bajo los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, habló con EmolTV y comentó, en primer lugar, que, si bien en los distintos países del mundo ha habido problemas en la lucha contra la pandemia, en ninguno se ve el "caos político" existente en Chile. "Aquí resulta que hay algo que estamos haciendo particularmente mal, porque esto está completamente desbordado. No hay respeto por las instituciones, no hay respeto por los procedimientos", dijo.

Tras ello, destacó los cambios que se han hecho al IFE durante la gestión del actual ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. "Ahora te dan $100 mil si estás en los ocho primeros deciles, independiente de cuánto estés ganando. Eso es un avance enorme y ha sido poco destacado".

Con todo, aseguró que se necesita más y que lo que se pide "no es una cosa del otro mundo", aludiendo a la propuesta de Rincón y Narváez. En ese sentido, expuso que "tú no pueden vivir, en una familia de cuatro personas, con menos de $600 mil. Entonces, pongamos $100 mil por persona y, dependiendo de si te falta o no para los $600, pongamos hasta $200 mil más. Esa es la propuesta", afirmando que "no es mucho más" que lo que ha hecho el Gobierno hasta ahora. "Serán unos US$600 millones más".

Para Eyzaguirre, una política como la planteada tendría que extenderse al menos hasta septiembre, "porque nadie cree que esto se va a normalizar antes de que comience la primavera". Asimismo, negó que la propuesta de las precandidatas a la presidencia sea completamente universal, "obviamente que a las personas del décimo decil de la Casen no les corresponde".

Entonces, según el ex ministro, esta renta universal cubriría a los "nueve primeros deciles, y "por supuesto a una familia de dos personas no les vas a dar $600 mil, es proporcional al tamaño de la familia (...). Por lo que he sabido, la propuesta concreta (de Rincón y Narváez) es esta, y si no es esa, es la que propondría yo".

Financiamiento

Sobre cómo se financiaría esto, Eyzaguirre aseguró que hay espacio fiscal suficiente y que lo que "ha hecho Chile en materia de ayudas es la nada mismo cuando lo comparas con Estados Unidos, con Inglaterra, con Canadá o con Australia". Y para respaldar sus dichos, enfatizó en que "la única estadística seria es la ejecución presupuestaria del año 2020".

"En Chile el gasto (fiscal) subió 3,8%. En Estado Unidos subió 25%, en Inglaterra 21%, en Australia 20%. Si tú me dices 'es que ellos son más ricos', sí, son más ricos, pero tienen mucha más deuda que nosotros, y lo que estoy diciendo es en proporción a sus gastos, o sea, lo estoy escalando", sostuvo.

"En Chile el gasto (fiscal) subió 3,8%. En Estado Unidos subió 25%, en Inglaterra 21%, en Australia 20%. Si tú me dices 'es que ellos son más ricos', sí, son más ricos, pero tienen mucha más deuda que "nosotros, y lo que estoy diciendo es en proporción a sus gastos, o sea, lo estoy escalando".

Nicolás Eyzaguirre
Por otro lado, se ha propuesto apuntar a un acuerdo en materia tributaria para financiar nuevas ayudas, lo que para Briones no sería el mejor camino, ya que una política como esa no es algo que se pueda resolver en el corto plazo. "En lo que tenemos que avanzar es en aquello que está estudiado y reflexionado a través de un trabajo serio, que son las exenciones", cuyas eliminaciones ayudarían a recaudar más de US$300 millones, "hoy día y para siempre".

"Partamos por los impuestos que hoy día tenemos asegurando de que se paguen, eliminemos las exenciones, paguemos lo que se tiene que pagar, combatamos la evasión, gastemos mejor en el Estado y una vez hecho eso, tengamos una reflexión de cuál va a ser el pacto tributario que va a gobernar Chile en los próximos 10 o 20 años", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?