EMOLTV

Bolsa de Argentina cierra con fuerte impulso de 5,5% ante mayor optimismo del mercado tras primarias legislativas

El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires escaló hasta los 80.029,30 puntos, e incluso llegó a tocar su máximo histórico este lunes.

13 de Septiembre de 2021 | 18:17 | Agencias, editado por I. Munita, Emol
imagen
El Mercurio
Los mercados de Argentina reaccionaron con firmeza el lunes ante la derrota del oficialismo en las elecciones primarias (Paso) del domingo, consideradas como un referente de cara a los comicios legislativos de noviembre.

De mantenerse en las generales las cifras de las primarias, el gobernante de la coalición Frente de Todos podría perder su control en el Senado nacional y la primera minoría en la Cámara Baja, según estimaciones de analistas.

"Al Gobierno le quedan dos meses para inundar de plata la calle y buscar más votos en (la importante) Provincia (de Buenos Aires) (...) creo que van a profundizar las políticas en estos dos meses, con más controles", dijo Luis Secco, director de Perspectivs Económicas.

La oposición liderada desde el frente Juntos por el Cambio. considerada de centroderecha, es vista como más amigable por los mercados, y de ahí la reacción reflejada en los precios de los activos.

De hecho, el bursátil S&P Merval de Buenos Aires subió un importante 5,5%, a 80.029,30 puntos, luego de marcar una mejora máxima del 10,58% y un nivel récord de 83.923,24 puntos tras los primeros negocios.

Las acciones del sector financiero y energético lideraron la firmeza del mercado, en sintonía con los incrementos en los ADRs locales cotizados en Nueva York, que llegaron a mostrar mejoras superiores al 15%, según explicaron fuentes del mercado.

Mariano Sardáns, economista de la firma FDI, señaló que "el mercado va a reaccionar en expectativas. Se supone que a partir de hoy tiene que reaccionar fuerte, pero es todo expectativas".

En tanto, los bonos soberanos extrabursátiles promediaron un sostenido incremento del 3,4%, encabezados por las emisiones dolarizadas de mayor liquidez. La victoria opositora en la provincia de Buenos Aires, la más importante del país, resultó un puntal para las transacciones financieras.

"Los resultados de las primarias muestran un fuerte castigo al Gobierno y una demanda por cambio", indicó el banco de inversión estadounidense JP Morgan, en momentos donde la deuda argentina llegó a tener papeles con alzas por arriba del 5%.

La entidad bancaria, que elabora el riesgo país argentino, reportaba una caía 52 puntos básicos en el índice, a 1.487 unidades hacia las 20.00 GMT, luego de retroceder 100 puntos de manera intradiaria a mínimos desde inicios de febrero.

El triunfo de la oposición se da en momentos en que la tercera economía de América Latina mantiene una larga negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar US$45.000 millones golpeada por la pandemia de coronavirus, alta inflación y presiones cambiarias.

"La combinación de crisis económica con una (gestión de la) pandemia cuestionada y discutible me parece que generó un cocktail explosivo en el cual era inimaginable pensar en una victoria del Gobierno en estas condiciones", afirmó el analista político Facundo Nejamkis.

Ronda cambiaria

El peso mayorista se depreció un controlado 0,08%, a 98,18/98,19 por dólar mediante el control impuesto por el Banco Central de la República Argentina (Bcra), contra una apertura en el mínimo récord de 98,30 unidades para la venta.

Operadores estimaron que la entidad monetaria logró absorber unos US$15 millones este lunes, luego de desprenderse de otros US$500 millones en septiembre para sostener la paridad cambiaria.

"La pregunta que nos hacemos hoy es si el Gobierno puede post elecciones hacer un ajuste cambiario (...) que sea suave, (...) un poquito por arriba de la inflación como para corregir parte de lo atrasado en estos meses, o no tiene más remedio de hacer un salto cambiario discreto de pocos días y fuerte", estimó Martín Rapetti, economista de la consultora Equilibra.

El ministro de Desarrollo, Matías Kulfas, descartó ante periodistas "completamente" la posibilidad de un "cimbronazo cambiario" al asegurar que el Bcra "tiene herramientas para prevenir ese tipo de maniobras especulativas, que son típicas de etapas electorales".

En los mercados cambiarios alternativos, el peso cotizó finalmente con ligera baja del 0,2%, a 171,2 por dólar en el bursátil "Contado con Liquidación" y a 171 unidades en el "dólar MEP". En el circuito marginal se recuperó el 2,2%, a 181 por dólar, para reducir la brecha cambiaria al 84,3% ante la cotización interbancaria.

Lo que espera el sector agropecuario

Por otra parte, el sector agropecuario de Argentina dijo este lunes que espera que el Gobierno peronista revea sus políticas intervencionistas hacia el sector luego de la dura derrota.

El país trasandino es un exportador mundial clave de alimentos y sus productores en el último año han tenido reiterados enfrentamientos con el presidente Fernández, quien intentó regular los mercados de exportación de cereales y puso cupos a los embarques de carne.

Pero la derrota del domingo abre la ventana a una posible moderación en el oficialismo, según la visión de los líderes de las asociaciones agropecuarias.

El resultado del domingo "me alienta a pensar que en el Gobierno empiecen a poner atención sobre las medidas que están llevando a cabo con el campo y que están equivocadas", dijo a Reuters Jorge Chemes, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

"Hay un alivio en la presión que sentimos, sobre todo pensando en la posibilidad de que este Gobierno reflexione. Pero sin ninguna duda si no hay reflexión del Gobierno, las medidas por parte nuestra se van a intensificar"

Jorge Chemes, presidente de la CRA
El presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, también expresó su optimismo con respecto a un retroceso en el intervencionismo del Gobierno, que el mes pasado prorrogó un cupo del 50% a las exportaciones de carne bovina, enfureciendo a los productores rurales del país.

"Si ellos están recibiendo, como anoche lo dijo el presidente, una crítica hacia su gestión, creo que van a tener la voluntad de cambiar la decisión, de recomponer la situación y no de profundizar y enfrentarse más con el sector agropecuario", sostuvo Achetoni.

El sector agropecuario y el peronismo históricamente han mantenido una relación agria. Al inicio de la gestión de Fernández, a fines del 2019, los ánimos entre las partes eran inusualmente cordiales, luego de que el presidente se presentara como un moderado en la coalición gobernante.

Pero a comienzos de año el Gobierno temporalmente aplicó cupos a las exportaciones de maíz y amenazó con subir el impuesto a los embarques de trigo, desencadenando protestas rurales, que según las asociaciones iban a repetirse en los próximos días por los límites a las exportaciones de carne.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?