EMOLTV

Comisión mixta aprueba cuarto retiro incluyendo mecanismo para pensionados por rentas vitalicias

Por otro lado, la instancia rechazó fijar un "cerrojo" a este tipo de giros de fondos de pensiones y lo dejó sin impuestos. Se votaría la próxima semana en las salas de la Cámara y el Senado.

30 de Noviembre de 2021 | 20:15 | Por Ignacia Munita y Verónica Marín, Emol
imagen

La mixta despachó el proyecto a las salas, las que lo resolverán la próxima semana.

Aton
Tras varios cambios en su agenda de trabajo, alrededor de las 17:20 horas comenzó a sesionar la comisión mixta encargada de resolver las diferencias entre el Senado y la Cámara respecto del proyecto que permitiría un cuarto retiro del 10% y un segundo anticipo de rentas vitalicias.

De esta forma, una de las primeras enmiendas aprobadas continuando con el debate y los cambios ya acordados ayer, fue una presentada por el senador Pedro Araya (Ind.- PPD) -quien preside la instancia- y que establece que el pago de los giros hechos desde las AFPs se hará en dos cuotas para quienes puedan retirar sobre 36 UF ($1.000.000) y hasta 150 UF ($4.600.000), la primera cuota se pagaría a los 15 días de hecha la solicitud y la segunda a 45 días. Mientras que quienes hagan un retiro de 35 UF se les haga en un solo pago.

Rentas vitalicias


Luego se dio un complejo debate en torno a la indicación que introdujo el senador Rodrigo Galilea (RN) para dejar fuera toda la normativa respecto al nuevo adelanto para los jubilados por renta vitalicia, pues a su juicio, se trata de "un mecanismo inusual, creo que tienen que eliminarse todas estas normas".

Esto ya que parlamentarios de oposición, como fue el caso de la diputada Karol Cariola (PC), plantearon alternativas para poder hacer "viable" y aminorar su daño al patrimonio de las compañías de seguro y al mercado de capitales, considerando las advertencias que ha hecho la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) al respecto. Finalmente, la propuesta de Galilea fue rechazada por 7 votos en contra y 3 a favor.

Uno de los votos en contra fue el de la senadora Luz Ebensperger (UDI), quien aseguró que si bien creía que esta indicación era "positiva", mantuvo su argumento sobre lo "inconstitucional" que a su parecer es el cuarto 10% y, por lo tanto, explicó que seguirá votando en contra de todas las indicaciones.

La modificación de la diputada comunista apuntaba a que este tipo de pensionados puedan adelantar el pago de sus rentas hasta por un monto equivalente a 10% de la reserva técnica, (y no de los fondos originalmente traspasados de sus cuentas de capitalización individual a la respectiva compañía de seguro, como planteaba el texto aprobado por la Cámara), con un tope máximo de 150 UF.

Pese a esto, finalmente se aprobó un mecanismo que considera a estos pensionados, propuesto por el diputado Marcelo Díaz (Movimiento Unir). Éste consiste en que es el Estado es el que le presta el dinero a los jubilados, considerando un monto equivalente al 10% de su reserva técnica (lo que les queda del dinero que le entregaron a estas empresas) y las compañías de seguro se encargan de retener ese dinero y devolvérselo al Estado.

"Quiero proponer una alternativa en el evento que pueda suscitar un mayor consenso que es una propuesta de un anticipo fiscal a las rentas vitalicias, con cargo a fondos fiscales y que sea devuelto mediante el descuento del 5% de las rentas vitalicias futuras hasta la totalidad de la deuda del monto solicitado", planteó.

El frenteamplista explicó que "el único rol que juega en esta propuesta la aseguradora es que debe hacer la retención del 5% para entregarse al Fisco como pago del adelanto o del anticipo que le hiciera el Estado a los jubilados de renta vitalicia, por lo tanto, no hay patrimonio de las aseguradoras involucrado, que entiendo es la preocupación, pero se mantiene el derecho de los jubilados de ese anticipo equivalente al 10% de su reserva técnica como máximo".

Sin cerrojo y sin impuestos


Por otro lado, la instancia determinó rechazar otra propuesta del senador Araya, quien buscaba establecer un "cerrojo" y que quedara en la reforma constitucional que este cuarto retiro fuera el último.

Además tampoco tuvo respaldo la indicación que buscaba fijar impuestos para las rentas más altas que hicieran un giro de sus fondos de ahorro previsional, lo que fue rechazado por ocho votos en contra y dos a favor (solo de Araya y Díaz).

Al mismo tiempo, se aprobó otro planteamiento de Araya que fija que las personas consideradas con alguna enfermedad de la Ley Ricarte Soto o catastrófica podrán hacer el retiro del 100% de sus fondos en cualquier momento de su vida y no necesariamente durante el año que dura el plazo para hacer este giro.

Votación en Sala


Por último, en términos formales, pese a que ayer habían decidido recomendar a la salas dos votaciones separadas, hoy acordaron que tanto la Cámara de Diputados como el Senado deberán votar el informe como un todo, por lo tanto, el retiro del 10% desde las AFPs y el anticipo de las rentas vitalicias quedarán amarrados, es decir, o ambos se rechazan o ambos se aprueban.

Al mismo tiempo, respecto a los tiempos y pese a que el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), había manifestado su disposición de poder votarlo esta semana en la Sala, los legisladores que formaron parte de la mixta estimaron darle a la Secretaría plazo hasta el viernes para redactar el informe -sin dar unanimidad para solo emitir un informe y así agilizar el trámite- y tener espacio para revisarlo el sábado, por lo que recién la próxima semana se lo entregarán a a la Cámara que es la primera Corporación que debe votarlo y luego el Senado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?