EMOLTV

Fiestas de fin de año: Sector turismo dice que las proyecciones "son buenas" y asegura que "habrá un movimiento significativo"

Pese a que tanto Navidad como Año Nuevo coinciden con fines de semanas normales, y no habrán feriados adicionales, diversos gremios esperan que los traslados en estas fechas impulsen la reactivación y el atractivo de los destinos locales.

12 de Diciembre de 2021 | 05:46 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La apertura de fronteras, los avances en la campaña de vacunación - incluyendo a niños desde los tres años -, y las mayores libertades de traslado para quienes posean su pase de movilidad. Estas son algunas de las características que hacen que el escenario actual sea muy distinto al que había ad portas de las fiestas de fin de año en 2020, y que llevan al turismo a proyectar una positiva temporada para el sector.

Es más, desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Tomás Sahli, presidente de la comisión de Turismo, señaló a Emol "esperamos ansiosamente las fiestas de fin de año, donde muchos compatriotas se mueven a lo largo del país para celebrar con sus familiares. Eso da dinamismo a la industria del turismo y permite generar puestos de trabajo perdidos".

"También esperamos la llegada de turistas internacionales, los cuales llegarán en la medida en que trabajemos para tener medidas de ingreso eficientes. Las fiestas de fin de año siempre ha sido una fecha muy importante para la industria del turismo y tenemos que aprovecharla, cumpliendo los protocolos para evitar contagios", agregó.

Por su parte, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), elaboró un informe que consigna las perspectivas para este verano, específicamente para el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, y sus estimaciones apuntan a que llegará un total de 194 mil turistas extranjeros. Esto es un 67,8% más que la temporada pasada, pero un 87,1% menos que la de 2019-2020.

Con todo, Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, se mantiene optimista en lo que concierne a Navidad y Año Nuevo, asegurando que "hay una necesidad de las personas, luego de dos años sin poder festejar con relativa normalidad, hacerlo en familia, con sus círculos íntimos, y esperamos que exista un importante movimiento a lo largo del país para esas fechas, si bien se trata de fines de semana normales y no largos".

Además, comentó que, para estas fechas, "las personas tienden a programar con antelación sus actividades, por lo que aunque sea un fin de semana normal, y por el contexto de encierro que hemos tenido desde hace casi dos años, estimamos que habrá un alto interés por festejar y buen flujo de personas acudiendo a distintos destinos, probablemente a lugares cercanos de donde viven. Además hay personas que luego de las fiestas de fin de año, arrancan con su período de vacaciones".

Así las cosas, Kouyoumdjian también sostuvo que "el flujo va a depender de los destinos turísticos y la oferta que tengan para esta época del año cada uno de ellos. Es una buena noticia que algunos destinos hayan decidido retomar sus reconocidas fiestas de fuegos artificiales, que atraen a muchas personas, como es el caso de Viña del Mar y Valparaíso".

Sobre este punto, Jose Pakomio, presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, apuntó que "si bien las cifras que se obtienen actualmente en términos de ocupación hotelera son alentadoras, considerando el avance de las comunas en el Plan Paso a Paso, la implementación del pase de movilidad y las mayores libertades de movimiento, aún no son comparables con años anteriores a causa del cierre y restricción de aforo de muchos establecimiento".

En ese sentido, aseguró que "la realización del espectáculo pirotécnico de Año Nuevo en el mar es parte esencial del impulso que necesita la actividad económica y turística local. De hecho, en un año normal, llegaban a la zona cerca de 900 mil personas, lo que se traducía en ingresos que superaban los US$53 millones para la región".

Y aunque reparó en que "los fuegos artificiales no fueron confirmados con la anticipación que nos hubiese gustado", sí manifestó que "es una oportunidad para que el turista nacional se haga parte de esta reactivación, prefiriendo los destinos locales por sobre los internacionales. Por ello, esperamos que estas fiestas de fin de año se desarrollen de la mejor forma, manteniendo todos los protocolos sanitarios, que permitan impulsar el inicio de la temporada alta".

Turismo interno será "significativo"

Previo al estallido social y la irrupción del covid-19, el turismo extranjero en Chile en la temporada alta de verano representaba, en promedio, un 44% del total de llegadas al país durante la última década, de acuerdo a Fedetur, siendo el 2017 el año récord, periodo en que se alcanzó un total de 6.449.883 turistas en los doce meses.

El reporte demostró que dicha temporada alta (diciembre 2016 a marzo 2017) fue también la que anotó la mayor entrada de turistas en los últimos diez años, totalizando 2.852.016 viajeros. Sin embargo, estas cifras positivas comenzaron a desacelerarse el 2018, y definitivamente, el 2019, tras la crisis social, hubo una fuerte reducción en los arribos a fines de año y comienzos del 2020.

Luego, el coronavirus tuvo un efecto devastador en la industria. De acuerdo al gremio turístico, durante la última temporada alta se registraron sólo 115.852 veraneantes que llegaron a Chile entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. La cifra representa una caída de un 92,3% respecto a la periodo veraniego anterior, y un 95,9% al comparar con la mejor temporada alta en los últimos diez años.

Pero ya pensando en las festividades que se aproximan, la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur señaló que "obviamente el flujo será menor que un año normal y que si fuera un fin de semana largo, pero consideramos que habrá un movimiento significativo de turismo interno, considerando las restricciones que se mantienen para el ingreso de extranjeros y de que las fronteras terrestres aún no son abiertas".

Junto con ello, argumentó que "eso sí impacta de forma importante estas fechas, porque además coincide con el inicio de la temporada alta, que para la industria del turismo es fundamental, y que no tendrá prácticamente movimiento este fin de año".

Las proyecciones también son positivas en el norte, según explicó Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique. A su juicio "Iquique hoy día no está en dudas de que sea un sector, o la región nuestra, de atracción turística. Las estadísticas en aviones, las estadísticas terrestres, ya así lo están indicando. En vista de esa situación, nosotros siempre hemos ido pensando que nuestra ciudad no solamente tiene que invitar a personas a venir, sino que además a volver, y esa es la mirada que hoy día está teniendo nuestra región".

Junto con ello, declaró que "día a día, mes a mes, a nuestra región está viniendo cada vez mucha más gente, y en esa oportunidad (fiestas de fin de año), yo creo que efectivamente van a venir muchas personas que antes dentro de los parámetros que hoy día tenemos como pandemia, es decir, van a venir con el cuidado, con las cosas de protección, las mascarillas, van a venir dentro del volumen que se mueven hoy día en situación pandémica, que es menor a una situación norma".

¿El problema? Desde la perspectiva de Montes, lo importante es que "las personas y las autoridades deben hacer respetar lo que significan las indicaciones o las instrucciones que entregan permanentemente el servicio nacional de salud (…) porque Iquique no es primera vez que empieza a abrir sus puertas definitivamente, y varias veces lo hecho, pero varias veces también hemos retrocedido, porque las persona no son capaces de respetar las indicaciones sanitarias tan convenientes y tan necesarias que nosotros necesitamos para que este flujo, esta región turística vaya despegando".

"Las personas tienden a programar con antelación sus actividades, por lo que aunque sea un fin de semana normal, y por el contexto de encierro que hemos tenido desde hace casi dos años, estimamos que habrá un alto interés por festejar y buen flujo de personas acudiendo a distintos destinos, probablemente a lugares cercanos de donde viven. Además hay personas que luego de las fiestas de fin de año, arrancan con su período de vacaciones"

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur
En el caso de Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, la "proyección del destino es muy buena, a pesar de que nuestro alcalde decidió que no se iban a hacer fuegos artificiales cosa que ya se había transformado en una tradición en Puerto Varas, especialmente a nivel regional de venir a ver los fuegos artificiales".

Sin embargo, destacó que la perspectiva "sigue siendo excelente, particularmente porque el destino está pasando por un momento especial que ha tomado un auge y un desarrollo sumamente importante no solo por la cantidad de turistas, sino por la nueva cantidad de residentes que tenemos en el entorno de las comunas de la cuenca, esto hace que hoy haya un núcleo de consumidores mucho más importante tanto en Puerto Varas como en el extremo norte, en Puerto Octay, pasando por Frutillar y Llanquihue".

"La cuenca en general está pasando un momento brillante en lo que es demanda de servicios, restaurantes, todo lo que sea aspectos lúdicos y eso hace que el turismo sea también un actor más importante", acotó.

Con la vista puesta en el verano 2022, Bóvolo señaló que se mantienen "sumamente optimistas", por todo lo anterior, y además porque "estamos con un dólar alto, ese dólar también incide en que el cliente nacional prefiere los destinos dentro del país y el efecto también de la complicación del traspaso de fronteras hace también que la gente prefiera el turismo nacional. Por otro lado, estamos con la otra cara de la moneda que es el turismo receptivo, que es un actor sumamente importante para nosotros, hoy tiene una mínima presencia (...) y que paulatinamente, tendiendo a una normalización, el año próximo debería haber un balance hacia ambas cosas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?