EMOLTV

Grecia como ejemplo y rentabilidad de fondos: El tenso debate entre Daza (equipo de Kast) y Pardow (comando de Boric)

A días de que se celebre la segunda vuelta, los coordinadores programáticos de los dos presidenciables expusieron las distinas visiones de los bloques en torno a materias como pensiones e impuestos.

15 de Diciembre de 2021 | 14:05 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

El economista José Luis Daza (José Antonio Kast), y el abogado Diego Pardow (Gabriel Boric).

El Mercurio
A pocos días de que saber cuál será el comando que liderará en las urnas este domingo, asesores de los candidatos presidenciales José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) y Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), se enfrentaron en un debate para analizar sus propuestas en materia económica.

En este encuentro, organizado por el programa Agenda Económica de CNN Chile, participaron el economista José Luis Daza, en representación del abanderado del Partido Republicano, y el abogado Diego Pardow, coordinador programático de Boric. Ambos lidiaron con preguntas relacionadas a crecimiento, impuestos, deduda fiscal, pensiones, entre otras materias, dejando en evidencia en contraste entre las visiones de sus respectivos bloques.

Pensiones y rentabilidad de fondos

Los dos aspirantes a La Moneda abogan por impulsar una pensión básica unversal. De hecho, Kast plantea en su programa lo que denominó como una "reforma a la seguridad social", por lo que en el beneficio mencionado se exceptuaría solo al 20% de mayores ingresos, además de contemplar el depósito automático de $1.000.000 al momento de nacer.

Por otro lado, Boric propone una pensión básica universal (PBU) cuyo monto en régimen será igual para todos que alcanzaría los $250 mil. Con todo, ambos programas divergen en torno al destino de las cotizaciones son muy distintas, porque el primero refuerza el ahorro individual, mientras qu el segundo fomenta una combinación de ahorro individual junto a un fondo colectivo.

Con miras a mejorar los montos de las pensiones, Pardow dijo que, en su diagnóstico, "las AFP están en el corazón de la falta de legitimidad del sistema y, por lo tanto, para crecer, para hacer contribuciones obligatorias más altas que permitan hacer un sistema financiado, necesitamos reconstruir la legitimidad de ese sistema, y eso se hace creando una institución parecida al Banco Central, un ente técnico, autónomo, desacoplado del ciclo político y que sea capaz de relegitimar el sistema de pensiones similar, por ejemplo, a lo que hace Canadá, que han sido capaces de no solamente perseguir rentabilidad para sus fondos de pensiones, sino también fines de sostenibilidad ambiental y fines sociales deseables".

Mientras que Daza explicó "nosotros tenemos una propuesta integral, que aborda el sistema en su totalidad. Empezamos por aumentar la pensión básica universal, tenemos un aumento en la cotización, tenemos un bono para cada niño que nace, y además, hay una expansión, un cambio al sistema de administradoras de pensiones, le quitamos exclusividad a las AFP".

Así las cosas, el economista se refirió a la rentabilidad de los fondos, y agregó que "a nivel mundial, lo mejor en términos de administración de fondos de pensiones, de hecho ha sido el sistema chileno. Cuando usted ve el retorno por peso contribuido, el sistema chileno está entre los mejores. El sistema chileno tiene otra característica, que no está sujeto a presiones políticas, pensar que va a ser un ente autónomo como el Banco Central es no entender cómo funciona un banco central y cómo funciona un sistema que reparte plata".

"Yo he trabajado en el Banco Central, yo he trabajado en la asignación de recursos, las presiones son totalmente diferentes, los instrumentos son totalmente diferentes, y es por eso que es muy importante que la gente tenga la flexibilidad de poder cambiar sus recursos cuando el que los está manejando no le está dando los recursos que usted quiere", añadió.

Luego, aseguró que "los recursos son suyos, no dejen que se los quiten para administrarlos en un fondo colectivo que son, francamente, ideas del pasado. La modernidad es diferente: flexibilidad, modularidad, alternativas para que usted vea quién lo hace mejor".

En tanto, Pardow señaló que "la rentabilidad real de los últimos quince años de las AFP ha sido en torno al 4%, y que si uno mira, por ejemplo, lo que hace el administrador de pensiones de Canadá, que es un administrador público, será más bien en torno al 8%. Entonces, hay, por así decirlo, un mito en cuanto a que las AFP por definición van a ser más rentables que un administrador público (...) podemos seguir el ejemplo de la administradora canadiense, y conseguir rentabilidades que no solamente consigan la rentabilidad financiera de los fondos, sino que sostenibilidad social".

Frente a esta propuesta, Daza criticó que "no hay un solo estudio que diga que no han hecho un buen trabajo, las AFP tienen muchas más restricciones, muchas más que los canadienses, los canadienses son inversionistas en semi fondo, ellos pueden invertir en hedge fund. Ellos podían invertir en cosas de alto riesgo que las AFP no lo han podido hacer, entonces para comparar un fondo como el canadiense con las AFP, hay que hacerlo comparando peras con peras y manzanas con manzana".

Impuestos

Durante el debate, hubo un momento de diálogo entre los asesores durante el cual José Luis Daza interpeló a Diego Pardow por la reforma tributaria que impulsa la carta presidencial de Apruebo Dignidad, y que apunta a recaudar un 8% del PIB en régimen.

Así, el doctor en Economía comenzó su intervención asegurando "yo he trabajado en Europa, en Asia y en Estados Unidos, y todos los programas de consolidación, desde Indonesia a Rusia, Francia, asumen enormes números en la evasión, ustedes asumen números más grandes que la que tienen prácticamente todos estos países".

Y continuó argumentando que "el segundo punto es que estamos en una situación muy diferente a lo que fue el mundo de los 70' , de los 80' , que ustedes analizan como referente para captar. Michelle Bachelet hizo una reforma tributaria que pretendía recaudar 3% del producto, ni siquiera pudo recaudar 1,5 del producto, ustedes proponen 8% del producto en ocho años, haciendo un análisis global, en los últimos treinta años, salvo algunas islas pequeñas, ningún país lo ha hecho, salvo Argentina y Turquía", remarcó, remarcando que "la expectativa de los mercados es que van a fracasar rotundamente porque los agentes responde, ¿cómo consideran todo esto en su programa?".

Por su parte, el académico de la Universidad de Chile, Diego Pardow, se refirió a las comparaciones internacionales y sostuvo que "hay una docena de países que lo han hecho, algunos efectivamente son de la década del 70', pero tienes Grecia entre el 2009 y el 2017, el mismo ejemplo de Turquía que tú mencionabas, hay otros".

"La diferencia clave, y efectivamente tiene que ver con el nivel de evasión, cuando uno mira lo que ha ocurrido con el nivel de evasión en Chile, ha crecido, y ha crecido desde hace una década de manera cada vez más acelerada, el último estudio de Michel Jorratt, que lo hizo con datos del año pasado mostraba una evasión del 7,6% del PIB, eso es muchísimo más que el promedio de la OCDE, el promedio de la OCDE es 3 puntos del PIB (...) hoy en día, si extrapolamos los datos, deberíamos estar en los 8 puntos de evasión del PIB", apuntó.

Junto con ello, remarcó que "nuestra aproximación, y no es para nada irrealista, si uno ve por ejemplo el ejemplo de Polonia del 2015, con un programa muy similar y en un espacio de tiempo muy similar, consiguieron recaudar 1,5 del PIB que es lo mismo que nosotros tenemos considerado dentro de nuestras expectativas de recaudación en régimen".

Mientras que Daza defendio que lo que hay en el programa de Kast "son números realistas a nivel mundial, no son de fantasía, no hay un 8% de elusión, 7,5 como el informe de Jorrat, que no hay ningún otro en ninguna parte del mundo, que es el único".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?