EMOLTV

Compromiso fiscal, fin a los retiros y acelerar designación en Hacienda: Análisis a las primeras señales económicas de Boric

El Presidente electo dijo que resguardará la disciplina fiscal y entregará "certezas". Sin embargo, economistas indicaron que estos dichos pueden "atenuar solamente" la incertidumbre y que se requieren actos concretos.

21 de Diciembre de 2021 | 11:30 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Nuevas señales entregó el Presidente electo, Gabriel Boric, este lunes, en un intento por tranquilizar el nerviosismo que se apoderó de los mercados tras su triunfo en los comicios del domingo, provocando fuertes -e inéditas- alzas del dólar, y en contraparte, importantes caídas en la Bolsa de Santiago.

Pero el cambio de tono de su discurso llamó la atención, ya que el diputado por Magallanes sostuvo en un punto de prensa ayer que procurará impulsar una continuidad con la actual administración del Presidente Sebastián Piñera en cuanto a disciplina fiscal y las relaciones internacionales del país cuando asuma el cargo el próximo 11 de marzo.

"Chile requiere tener cuentas claras y una economía ordenada, porque si no las reformas que se puedan hacer se termina retrocediendo (…) gastos permanentes tienen que ser con ingresos permanentes, por tanto vamos a avanzar con reformas estructurales, pero paso a paso para no desbarrancarnos. Piano, piano, va lontano", dijo ayer el futuro Mandatario.

En ese contexto, Bloomberg consignó que los activos locales se desplomaron después de su contundente victoria en las elecciones presidenciales, con el peso cerrando a un mínimo histórico el lunes, y el IPSA -principal indicador bursátil- cayendo más de un 6%. Y si bien Boric afirmó que toma el tema en serio, también expresó un sentido de independencia al agregar que "las decisiones democráticas del pueblo chileno no deben estar sujetas a otras presiones".

Tendremos "un compromiso con la convergencia fiscal. Es algo que conversamos con nuestro equipo asesor académico-económico. Es algo que yo mantengo, no fue una estrategia meramente electoral, sino que es una convicción"

Presidente electo

Asimismo, el medio reflejó cómo el parlamentario aseguró, en el punto de prensa que se llevó a cabo en La Moneda, que trabajará en conjunto con el equipo del Presidente Piñera para encontrar puntos en común, pese a que existen fuertes diferencias políticas, subrayando que junto a sus asesores son "conscientes de que es importante para el país entregar certezas sobre lo que viene".

Eso último pensando también que los agentes del mercado permanecen especialmente interesados en conocer los nombres de quienes conformarán su primer gabinete ministerial, y quién se hará cargo de las cuentas fiscales al asumir el ministerio de Hacienda.

Por otro lado, Boric fue consultado por la posibilidad de impulsar nuevos retiros desde los fondos de las AFP –puesto que ya existen proyectos que fueron ingresados al Congreso que tienen por objeto iniciar la discusión por un quinto, luego de que el cuarto se rechazara-, frente a lo cual el diputado zanjó "trabajaremos para que nunca más un trabajador tenga que recurrir a sus fondos", agregando que el objetivo es avanzar en una reforma estructural del sistema de pensiones.

Este cambio de tono en el discurso de Gabriel Boric fue analizado también por Tomás Izquierdo, economista y gerente general de Gemines Consultores, quien manifestó a Emol "me parece una buena señal, creo que bajar las expectativas de los electores después de una montaña en que hubo un exceso de promesas digamos, es lo más responsable que se puede tener en este momento y es virtuoso, porque en la medida en que no se detengan las expectativas y se desliguen de la realidad, la verdad es que se va incubando un espacio para la frustración y la inestabilidad".

"Desde esa perspectiva, me parece bien que acote lo que se ofrece y lo que puede hacer y los mercados evidentemente van a premiar todas las señales en esa línea, y específicamente anunciar qué es lo que sí se puede hacer en los próximos doce meses y qué es lo que hay que postergar hacia adelante hasta ir avanzando en definir cuáles van a ser los equipos técnicos que van a estar detrás de sus principales ministerios, en fin. Todo eso ayuda a disminuir la presión que el mercado puede tener respecto de un gobierno que ofreció más allá de lo que podría efectivamente concretar", agregó.

Por su parte, Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, apuntó que "sus recientes declaraciones muestran un grado de abuenamiento, comparado con sus discursos iniciales, muestra un grado de mayor abuenamiento que creo que en el fondo está siendo bien asesorado, y bueno, está escuchando a sus asesores (…) pero vamos a ver qué es lo que pasa en lo efectivo".

En ese sentido, el académico que "lo matizaría con una dosis de cautela", afirmando que "Boric ha cambiado sus declaraciones varias veces, no hay mucha coherencia entre lo que dice y cambia más o menos rápido".

Círculo virtuoso con el mercado

Lo cierto es que los economistas abordaron la importancia de que el futuro gobierno tenga una relación "virtuosa" con los mercados, ante un escenario de bajas proyecciones de crecimiento económico, y con unas estresadas arcas fiscales. A lo que se suma, además, la batalla contra la pandemia del covid-19 y las nuevas cepas que puedan aparecer.

Sobre esto, Izquierdo remarcó "lo concreto es que Boric necesita la confianza de los mercados, eso es fundamental".

Y sostuvo que "en la medida en que los mercados confíen en lo que él pueda hacer y lo que va a hacer en su Gobierno se genera un círculo virtuoso, en el sentido de que tendríamos una normalización de los precios, una recuperación en la bolsa, una eventual recuperación en el ánimo de inversión, una caída en el tipo de cambio, que sabemos genera presiones inflacionarias muy indeseadas, retorno de los capitales hacia Chile, en fin. Eso va generando un círculo virtuoso, él necesita al mercado si es que quiere avanzar en una agenda tan ambiciosa de reformas en materia de beneficio social, no puede ir contra el mercado".

Junto con ello, resaltó que "tiene que entender que tiene un Banco Central que va a estar vigilante ante lo que es su actuar, sobre todo en materia de política fiscal, y hay que entender que tiene un Senado empatado, lo que lo obliga a negociar. Entonces, yo diría que eso le pone un margen estrecho a lo que puede hacer, y es muy importante que se ciña a ese margen, para que el mercado de verdad más bien lo premie y no lo castigue".

Echeverría abordó el mismo tema, señalando que "si se genera un círculo virtuoso va a haber un cambio en las expectativas empresariales y de inversión extranjera directa en Chile, que hasta al momento han sido adversas, es decir, ha habido salida de capitales todo este año (…) las empresas han paralizado su planificación, o han puesto severas pausas".

Pero si se logra revertir aquello, el economista planteó que "habría una nuevo ingreso de inversión y se reactualizaría en un resurgimiento del crecimiento económico corriente, actual, durante el gobierno de Boric, y también del potencial y tendencial, que eso es más preocupante, porque eso marca el techo de las posibilidad de hacer cualquier cosa".

"Tiene que entender que tiene un Banco Central que va a estar vigilante ante lo que es su actuar, sobre todo en materia de política fiscal, y hay que entender que tiene un Senado empatado, lo que lo obliga a negociar. Entonces, yo diría que eso le pone un margen estrecho a lo que puede hacer, y es muy importante que se ciña a ese margen, para que el mercado de verdad más bien lo premie y no lo castigue"

Tomás Izquierdo, economista de Gemines Consultores
Ahora bien, en el caso contrario, lo más probable, según el experto de la Universidad del Desarrollo, es que se generaría "una espiral, una salida adicional de capitales, cierres de empresas, paralización de proyectos o, definitiva, reversión incluso de decisiones".

"Serían varias pérdidas, pero sería bien desastroso, en proyectos de energía, infraestructura, minería, y tendría efectos concretos no solo sobre la inversión, el crecimiento, y la generación de valor de las empresas, sino que sobre la vida de las personas, porque se generaría una presión inflacionaria adicional si es que hay menor oferta agregada, menor crecimiento de oferta agregada bienes y servicios", agregó.

Asimismo, comentó que todo esto "sería un elemento adicional de la espiral inflacionaria la gravísima depreciación de nuestra moneda que habría en ese escenario", destacando que "la depreciación de la moneda no tiene techo".

Finalmente, Echeverría mencionó que si bien estas nuevas señales por parte de Boric pueden "atenuar solamente" la presión e incertidumbre que predomina en los mercados, es probable que "todo vaya a estar en pausa hasta los primeros meses del gobierno de Boric, en que realmente en sus actos y en sus comportamientos se manifieste el verdadero propósito, la verdadera intención", e insisitió que esta "tiene que ser validada con comportamientos a estas alturas, no con declaraciones".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?