El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Guerra Rusia-Ucrania: ¿Qué impacto económico provoca el conflicto en las pymes chilenas?

07 de Marzo de 2022 | 16:04 | Portal Pyme
imagen

La economía global aún no termina de recuperarse de las consecuencias derivadas de la pandemia, cuando estalla un nuevo conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Según los expertos, este hecho histórico pondrá en la cuerda floja a los mercados del planeta, por su parte, el impacto en Chile apunta a un menor crecimiento económico.

Mientras las tropas rusas continúan atacando Ucrania, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha anunciado las consecuencias “devastadoras” que puede traer consigo la guerra en múltiples aspectos en la economía global si este conflicto sigue escalando.

Según un comunicado publicado el sábado, el FMI advierte que los precios en ciertos mercados irán al alza, se notará en el aumento del valor de la energía, el combustible y materias primas que, sumado a esto, están aún presentes las presiones inflacionarias en la cadena de suministro y el repunte de la pandemia. La institución aclara que las consecuencias golpearan particularmente a los hogares más pobres.

Los países que tienen vínculos económicos muy estrechoscon Ucrania y Rusia “corren un riesgo particular de escasez y de interrupciones en el suministro y son los más afectados por la creciente afluencia de refugiados" cita el comunicado del FMI. Aunque la situación sigue siendo fluida y las perspectivas están sujetas a una incertidumbre extraordinaria, las consecuencias económicas ya son muy graves, y si el conflicto se intensifica, “el daño económico sería aún más devastador", ha avisado el FMI.

Pero ¿Cómo afectará la guerra a las pymes en Chile?

Chile no está ajeno a las consecuencias de la invasión rusa. “El conflicto bélico de Rusia con Ucrania tiene coletazos a nivel de la economía, no solo para los países que están en guerra, tenemos que entender que la economía es globalizada. Esto ya se está empezando a sentir en los precios de petróleo, del dólar, que repercute en las importaciones y eso, desgraciadamente, tiene como correlato un impacto en la inflación” explica Julio Pertuzé Salas, subsecretario de economía.

En cuanto al ecosistema emprendedor hablamos con Gabriel Gurovich, CPO de KLog.co empresa experta en importaciones y exportaciones en Chile, quien explica que una de las consecuencias más evidente de la guerra entre Rusia y Ucrania “comenzó con las fuertes tasas de inflación que se han visto en prácticamente todos los mercados, tiene que ver con las alternativas de inversión que esto genera y que van directamente en el detrimento de los valuation de las startups”.

Gurovich dice que en segundo lugar está el “efecto parálisis” por incertidumbre, donde también se reflejan consecuencias en los planes de inversionistas y puede causar delay o incluso la caída de varios deals para los inversionistas.

Por último, el CPO de KLog.co señala que “desde una perspectiva más optimista, una crisis siempre trae oportunidades y nuevos problemas a resolver. Ejemplo, lo que pasa con el combustible que nos alimenta a los emprendedores. Potencialmente nazcan nuevos productos, soluciones y modelos de negocio para hacerse cargo de algunos de los desafíos que esta crisis bélica está produciendo”.

Por su parte, el Servicio Nacional de Aduanas detalló las cifras del comercio exterior de Chile con ambas naciones; para importación por producto, exportación por producto y participación. El departamento de estudios de esta institución sistematizó las cifras del comercio exterior de Chile, en el ranking de países en exportación según el monto del año 2021, Rusia ocupó el lugar N° 20 con transacciones por US$ 623.235.642,6, y una participación del 0.68%. Ucrania está en el puesto N° 65 con US$ 26.987.523 y una participación del 0.03%.

En lo que respecta a los productos comercializados, a Rusia se enviaron salmones y truchas, conservas y preparaciones de pescados y mariscos, uva, vino y ciruela. A Ucrania los cinco productos de exportación que sobresalen son conservas y preparaciones de pescados y mariscos, vino, papel y cartón y sus manufacturas, salmones y truchas y uva.

Adicionalmente, el subsecretario de economía, Julio Pertuzé, comparte que “de mantenerse la situación, comenzará a subir la presión en algunas cadenas logísticas, lo que, a su vez, puede impactar precios de materias primas o insumos que algunas empresas puedan traer al país. No porque sean productos que vienen de la zona de conflicto necesariamente, sino porque todo el flujo logístico se ve alterado”.

¿Cómo pueden prepararse los emprendedores chilenos?

El efecto más evidente para todos es el incremento de precio de los combustibles, lo cual tiene un impacto directo en el costo del transporte y por ende afecta al precio final de los productos importados y exportados.

Ante el nuevo contexto, Gabriel Gurovich, CPO de KLog.co recomienda “visualizar nuevos escenarios futuros posibles y preparar sus proyectos a éstos”. Gabriel destaca que hay varias metodologías “particularmente el Backcasting, la cual fue ampliamente utilizada y puesta en valor durante la pandemia por las mejores y más futuristas empresas tech del mundo y hoy toma sentido amplio para tener un framework de trabajo ante escenarios de altísima volatilidad y líquidos como los que estamos viviendo”.

El nuevo conflicto bélico y la pandemia que aún no termina mantendrá al mundo entero inestable y es una tendencia que se mantendrá durante un largo tiempo, señala el CPO de KLog. Él comenta que es “prácticamente imposible pensar que en el corto o mediano plazo el mundo vuelva a parecerse al 2019 (pre-Covid) y nos dirigimos hacia un período de mucho cambio, el fin de varios paradigmas o elementos que dábamos por sentados y un futuro fundamentalmente distinto a lo que entendíamos hasta ahora”.

Si bien este conflicto puede tener alcances insospechados, la capacidad de anticiparse a escenarios futuros es posiblemente una de las habilidades más importantes que un emprendedor debe aprender y perfeccionar.

cargando