EMOLTV

Reparto descentralizado de vacunas: Los países que han tomado esta estrategia y los problemas que han tenido

Siguiendo su naturaleza misma, son varios los Gobiernos que han delegado a los ejecutivos locales la misión de llevar a cabo la campaña de inoculación, con dispares resultados.

21 de Febrero de 2021 | 09:00 | Por Ramón Jara A., Emol
imagen
AFP
A una semana de que termine febrero, son varios los países del mundo que marchan a toda máquina con su campaña de vacunación contra el covid-19, con el objetivo de lograr la anhelada inmunidad de rebaño que pueda poner fin a la emergencia provocada por la pandemia hace poco más de un año. Unos más avanzados que otros, los procesos continúan, no sin haber presentado unos cuantos problemas.

En medio de los retrasos de las farmacéuticas, los cuestionamientos a algunos estudios y la diplomacia extendida por los países fabricantes, en las primeras semanas de vacunación ya se puede hacer algún análisis respecto del avance de los países y las estrategias que han tomado.

Y si bien todos han coincidido en iniciar sus campañas de inoculación aplicando el fármaco a funcionarios de la salud y adultos mayores, las diferencias se presentan a la hora de ver qué mecanismos eligió cada Estado para distribuir y gestionar este plan, algo que ha ido de la mano con su naturaleza misma.

De este modo, los países con sistema unitario han optado por una estrategia donde es el Gobierno central el que gestiona y se encarga de la distribución y vacunación, en coordinación con las administraciones locales. Sin embargo, los Estados federales, dada su naturaleza, han optado por un mecanismo descentralizado, en que cada gobierno local ha decidido de qué forma distribuir los fármacos que le han sido entregados, lo que no ha estado exento de problemas.

Resultados disímiles

Ese es el caso de Estados Unidos, país que pese a ser uno de los líderes mundiales en materia de inoculación (5,21% de su población), las diferencias que muestra entre un estado y otro son considerables, con algunos que ya han vacunado a más del 7% de sus habitantes, mientras que otros no pasan del 4%, de acuerdo con los datos entregados por la Universidad Johns Hopkins.

Ejemplo claro de esto es la realidad de estados como Virginia Occidental o Nuevo México, que ya han inoculado completamente al 8,3% y 7,34% de su población, respectivamente. Por otro lado,
Delaware, Kansas y Alabama se encuentran en el fondo del estado, vacunando al 3,87%, 3,86% y 3,81% de sus habitantes, respectivamente.

Este escenario disímil ya se veía desde hace unas semanas y una de sus causas principales fue, de acuerdo con algunos analistas, la falta de una coordinación desde el Gobierno central, lanzando principalmente sus dardos a la Administración del ahora ex Presidente Donald Trump.

En esta línea, cada estado elaboró su propia estrategia, con diferencias bastante notorias. Así, se puede ver que Alabama carece de un sistema de inscripción online para quienes quieran vacunarse, como sí lo hacen otras regiones.

Por el otro lado, las autoridades locales de Virginia Occidental decidieron coordinar la implementación de la campaña de inmunización con la Guardia Nacional, que se ha encargado de acelerar la distribución, mientras que esos tres estados han simplificado. Además, tanto este estado como Dakota del Norte y Nuevo México simplificaron las reglas sobre quién puede recibir las vacunas respecto a otras zonas del país.

Para el presidente de la fundación Commonwealth Fund, David Blumenthal, la responsabilidad pasa por la Casa Blanca: "El Gobierno federal debe proporcionar el liderazgo y los recursos para garantizar que todos los estados tengan lo que necesitan para distribuir y administrar vacunas, particularmente para las poblaciones de alto riesgo y las comunidades de color", señaló hace unos días a Efe.

La situación de España

Con sus regiones autónomas, España vive una situación similar. En este caso, es la Unión Europea la que gestiona la entrega de las vacunas desde las farmacéuticas. Luego, el Gobierno central distribuye los fármacos a cada administración local, que se encarga del proceso de vacunación de su población.

De acuerdo con los datos oficiales, hay provincias que avanzan de buena manera con la inoculación. Aragón lidera el listado, al aplicar a la fecha el 93,3% de las dosis que le han sido entregadas. Le sigue Extremadura, con el 86,4%.

En el lado opuesto, el País Vasco y la región de Madrid son las que han utilizado menos las dosis entregadas por el Estado, ocupando el 69,4% y 77%, respectivamente.

A la fecha, España ha recibido 3,6 millones de dosis, de las cuales ha aplicado el 81,1%. Asimismo, más de un millón de personas ya ha recibido las dos dosis respectivas para la inmunización.

Todo esto, en medio de la crisis de escasez que afectó a Europa las últimas semanas, y que incluso llevó a regiones como la misma Madrid a suspender su proceso de vacunación.

Latinoamérica

En Brasil el proceso de vacunación ha ido más lento de lo esperado. Actualmente, el país sudamericano enfrenta una grave escasez de vacunas que ha llevado a ciudades importantes como Río de Janeiro, Porto Alegre o Salvador de Bahía a suspender sus procesos de inoculación.

Los dardos han ido contra el Gobierno de Jair Bolsonaro, que se ha encargado de distribuir la vacuna. No obstante, un estado que al parecer no ha sufrido penurias es Sao Paulo, cuyo gobernador Joao Doria (adversario político del Mandatario) gestionó la llegada de millones de dosis de la china Sinovac.

En tanto en Argentina, mientras ahora los ojos están puestos en el escándalo de la "vacunación vip" que significó la salida del ministro de Salud Ginés González García, los esfuerzos están puestos en acelerar el proceso de vacunación.

Aquí también es el Gobierno federal el que distribuye la vacuna a cada provincia, que luego define su campaña de vacunación, aunque siguiendo los lineamientos de la Casa Rosada. De hecho, el Ejecutivo sólo entrega cifras generales a la hora de informar sobre el proceso de inoculación; si uno quiere detalles debe hacerlo entrando al portal web de cada región.

Por su parte, en México la discusión por la descentralización ha ido más allá. Esto, luego de la idea del Presidente Andrés Manuel López Obrador de permitir a las empresas privadas y los gobiernos locales adquirir vacunas por su propia cuenta. La iniciativa, de todas formas, aún no ha entrado en vigor.

El caso de Israel

A diferencia de los ejemplos anteriores, Israel se ha convertido en el líder mundial en cuanto a vacunación anticovid se refiere, pero tomando una estrategia más centralizada. Esto ha permitido que el 32,11% de su población ya esté completamente inmunizada, al ya haber recibido las dos dosis necesaria.

Según escribió el profesor Oriol Montanyà en el diario español La Vanguardia, "Israel dispone de un modelo robusto que combina una alta centralización de la compra y almacenamiento de vacunas (para controlar el stock) con una elevada descentralización de la distribución final (para agilizar el suministro)".

"Así las cosas, hay una única empresa que se encarga de abas­tecer de las dosis necesarias para una gran red con más de 400 puntos de vacunación en todo el país", agregó.

Otro factor clave en el éxito israelí es su sistema de salud universal, que cuenta con un registro de todos los habitantes del país, haciendo más efectiva la estrategia sanitaria que se quiera tomar.

Con todo, la vacunación sigue en todo el mundo. Sólo queda esperar de qué forma terminará.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?