EMOLTV

Obligatoriedad de la vacuna contra el covid-19, el debate que se toma Europa y EE.UU.

En algunos países, la propuesta ya suma fuerza, mientras que en otros la han descartado rotundamente debido a su exitosa campaña de inoculación. Revisa aquí su situación.

29 de Julio de 2021 | 11:54 | EFE/Editado por Ramón Jara A., Emol
imagen
Reuters
Ante el fuerte repunte de los contagios por la variante Delta de coronavirus, varios países europeos han optado o están considerando la vacunación obligatoria, al menos para empleados sanitarios, profesores u otros que trabajan cara al público.

La vacunación obligatoria ha encendido las protestas en algunos países europeos (Francia y Grecia) y en otros (Alemania) existe el debate legal sobre si esta obligatoriedad vulnera derechos fundamentales. Pero en general, la medida se descarta en los países en los que las campañas de vacunación funcionan (Portugal y Bélgica).

Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, se está "considerando" la posibilidad de hacer que las vacunas sean obligatorias para los aproximadamente 4 millones de estadounidenses que trabajan para el Gobierno federal, algo por lo que han optado también el estado más poblado (California) y la mayor ciudad del país (Nueva York).

Los sondeos en Reino Unido y las medidas de Francia

El Reino Unido quiere obligar a vacunarse a los trabajadores de residencias de ancianos -incluso autónomos en visitas esporádicas y voluntarios- a partir de octubre, y estudia extender esa obligación a otros trabajadores del sector sanitario.

En cambio, la polémica ha saltado cuando se publicó en la prensa que la obligatoriedad podría extenderse a los estudiantes si quieren asistir a clases presenciales en las universidades.

En Francia, en tanto, el Gobierno decidió a principios de julio dar un nuevo impulso a la vacunación tras ver cómo las cifras se estancaban: el proyecto de ley que debe ser promulgado en los próximos días contempla la obligación de la vacuna en el sector sanitario y profesionales que trabajan en contacto con personas vulnerables.

Esto afecta a todo el personal de salud pública o privada, pero también personal de residencias de ancianos y discapacitados, centros de información, bomberos, psicólogos, osteópatas, pilotos, militares de seguridad civil y ayudantes de ancianos, entre otros, que deberán vacunarse antes del 15 de septiembre.

La obligatoriedad en Grecia

Grecia ha sido uno de los primeros países europeos en imponer la obligatoriedad de vacunarse. De momento lo ha hecho para los trabajadores en los centros de mayores y en el sistema sanitario.

El primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, ha excluido por el momento la vacuna obligatoria en otros sectores, como las escuelas, pues la tasa de vacunación de los profesores alcanza el 70 %.

Sin embargo, el viceministro de Educación, Angelos Syrigos, ha adelantado que a las universidades solo tendrán acceso personas vacunadas o que hayan superado el covid.

Alemania y Bélgica lo descartan

En Alemania tanto la canciller Angela Merkel como sus socios de gobierno socialdemócratas han descartado una vacunación obligatoria, mientras que desde el Ministerio de Justicia se ha advertido incluso que jurídicamente sería inviable.

Sí se debate, en cambio, sobre la posibilidad de dar más libertades a quienes tengan la pauta completa -hasta ahora, un 50,2 % de la población- para motivar a vacunarse a los ciudadanos que aún no lo hicieron.

En Bélgica, por su parte, la Academia de Medicina ha recomendado la vacunación obligatoria para el personal sanitario. Sin embargo, el primer ministro, Alexander De Croo, lo descartó la semana pasada porque "la campaña de vacunación está funcionando".

Portugal y España: Apenas hay o no hay debate

En Portugal la vacunación obligatoria para algunos sectores no forma parte de la agenda política, y apenas ha generado un debate entre enfermeros y médicos. Plantear la obligatoriedad, según la opinión mayoritaria de los expertos, no es un asunto de debate dada la alta adhesión a la vacunación en el país.

En España la vacunación contra el covid-19 sigue siendo voluntaria pero la opinión pública española es partidaria de la inmunización por aplastante mayoría, y un 82,8 % de los ciudadanos aún no vacunados están dispuestos a hacerlo, según una encuesta de abril del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Entre los sanitarios, el porcentaje de vacunación es técnicamente del cien por ciento.

La situación en EE.UU.

En un intento por contrarrestar lo que algunos funcionarios describieron como una "pandemia de no vacunados", el estado más poblado de Estados Unidos (California), la ciudad más grande del país (Nueva York) y la primera agencia federal (el Departamento de Veteranos) requieren ya vacunarse a sus empleados públicos.

El Gobierno de Estados Unidos confirmó el lunes que exigirá a cerca del 28% de los 412.900 funcionarios del Departamento de Veteranos (VA) -en su mayoría personal médico- reciban en los próximos dos meses la vacuna contra el covid-19, convirtiéndolo en la primera agencia federal con ese requisito.

La ciudad de Nueva York anunció el lunes que a partir de mediados de septiembre requerirá a todos los empleados municipales que se vacunen contra el covid-19 o que se sometan a pruebas semanales del virus. Son los 340.000 empleados que tiene el Ayuntamiento, una cifra que incluye a funcionarios de todos los ámbitos, maestros o policías.

El movimiento llega en un momento en el que el ritmo de vacunaciones se ha estancado y en el que los casos de coronavirus vuelven a subir con fuerza a causa del avance de la variante delta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?