EMOLTV

Piden dosis de refuerzo general en Europa: Continente concentra 2/3 de los casos globales de covid-19

Como ha sido la tónica, esta región es la única del mundo donde han aumentado los casos respecto de la semana anterior, mientras que éstos se mantuvieron estables América y Asia Oriental y bajaron en África, Asia Meridional y Medio Oriente.

24 de Noviembre de 2021 | 10:53 | EFE/Editado por Ramón Jara A., Emol
imagen
AP
El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) advirtió este miércoles de un "muy alto riesgo" por covid-19 en las próximas semanas y aconsejó administrar a todos los adultos la vacuna de refuerzo y, de manera prioritaria, a los de más de 40 años, en un continente que ya concentra dos tercios de los casos globales, de acuerdo con la OMS.

"Los países deberían considerar una dosis de refuerzo para todos los adultos de más de 18 años, con prioridad para las personas mayores de 40 años", indicó el ECDC en una nota difundida a los medios.

La entidad con sede en Estocolmo destacó que en estos momentos menos del 70% de la población general de la Unión Europea (EU) ha recibido la pauta completa, lo que deja "un gran espacio" para que el virus se expanda.

El ECDC indicó que la rápida implementación de las campañas de vacunación "ha evitado muertes" y "reducido las hospitalizaciones", pero aún así todavía existen grupos de población en los que la protección es "menor de lo deseado".

De cara al invierno, la entidad alertó que se producirá un mayor número de ingresos hospitalarios de personas sin vacunar, en particular de grupos de riesgo, por lo que la tasa actual de vacunación "será insuficiente" para evitar la sobrecarga de los sistemas sanitarios.

"Europa debe cerrar los vacíos de inmunidad en la población adulta y asegurar una cobertura efectiva y equitativa en todos los países y regiones" pidió el ECDC, que añadió que la vacunación de los más vulnerables debería seguir siendo "la prioridad" de las autoridades sanitarias.

Con respecto a la dosis de refuerzo, que se suministra seis meses después del segundo pinchazo, la entidad explicó que su fin es "mejorar la protección" y así "reducir la transmisión entre la población y prevenir hospitalizaciones y muertes adicionales".

Sin embargo, dado que el efecto de las vacunas tarda varias semanas en hacerse notar, el ECDC señaló que también es importante mantener o reintroducir medidas no farmacológicas, como el uso de mascarilla y las distancias de seguridad.

"Motivar a la gente para cumplir estas medidas es todavía más importante ahora que nos movemos hacia el invierno y la temporada festiva, cuando más personas viajan y se reúnen en espacios interiores," concluyó la entidad.

Casos globales

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud informó este miércoles que los casos globales de covid-19 durante la semana pasada ascendieron un 6% respecto a los siete días anteriores y totalizaron 3,6 millones, de los que dos tercios (2,4 millones) se registraron en Europa, el actual epicentro de la pandemia.

Además, la variante Delta, más contagiosa, comienza a convertirse en la única circulante.

El ascenso semanal es el quinto consecutivo, aunque como en las semanas anteriores en realidad Europa es la única región donde aumentan los casos (un 11% la semana pasada), mientras que éstos se mantuvieron estables en América y Asia Oriental y bajaron en África, Asia Meridional y Medio Oriente.

El Viejo Continente también registró más de la mitad de los fallecimientos por covid-19 la semana pasada (29.000 de un total de 51.000, que suponen un aumento del 6 % con respecto a los siete días anteriores).

En este indicador hay disparidad, ya que mientras los fallecimientos en Europa subieron un 3%, en América el alza fue del 19%, aunque las cifras absolutas fueron menores (13.000 muertos), mientras que en Asia Oriental los fallecidos subieron un 29 % (3.100) y en el resto de regiones hubo descensos.

Estados Unidos se mantiene como el país con más casos semanales (558.000, una cifra similar a la de la semana anterior), seguido por Alemania (333.000 contagios, un 31 % más) y el Reino Unido (281.000, un ascenso del 11 %).

En el acumulado desde el inicio de la pandemia, los casos globales ascienden a 257 millones, mientras que los fallecidos son 5,1 millones, de acuerdo con las estadísticas de la OMS.

La variante Delta, más contagiosa, comienza a convertirse en la única circulante: según los análisis de la red de laboratorios GISAID, un 99,8% de las muestras estudiadas corresponden a esa variante, mientras que sólo un 0,1% son Gamma, y menos del 0,1 % corresponden a Beta, Alfa u otras variantes.

Se han administrado por ahora 7.780 millones de vacunas en todo el mundo, con las que el 53,5% de la población mundial ha recibido al menos una dosis, aunque el reparto sigue siendo desigual, y en países de ingresos bajos ese porcentaje es de sólo el 5,2%.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?