EMOLTV

Legalidad, control de conductores y pago de impuestos: La respuesta a los mitos en torno a Uber

La empresa tecnológica, que provee servicios de transporte a más de 2,5 millones de usuarios, aborda algunas de las interrogantes sobre su funcionamiento.

14 de Junio de 2018 | 14:02 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Aton
SANTIAGO.- Llegó a Chile a principios de 2014 y desde entonces la cantidad de servicios que presta se ha diversificado, al tiempo en que su popularidad se extiende. Uber, que empezó con la oferta de viajes en autos de categoría premium con pago en tarjeta de crédito, hoy también hace delivery de comida y permite pago en efectivo.

La propia compañía, que se autodefine como una plataforma tecnológica y no una empresa de transporte, cifra sus usuarios en 2,5 millones y sus socios conductores en más de 70 mil. Pero a pesar de su extendido uso y de la existencia de un proyecto de ley para regular su uso, el servicio todavía está fuera de la legislación.

Se trata de una situación que adquirió especial relevancia en el debate después de que un carabinero que controlaba a un conductor, quien intentó evadirlo avanzando en su contra en el vehículo, le propinara dos disparos.

El conductor, un joven de 21 años que quedó en libertad con medidas cautelares mientras se investiga el hecho, ha afirmado que su reacción se debió a que temía que el auto fuera enviado a un corral municipal, una consecuencia que el vacío en la ley ha permitido que se multiplique.

Según afirmó a Emol Paula Flores, secretaria ejecutiva del Programa Nacional de Fiscalización de Transportes, las multas para un primer infractor varían entre 3 y 15 UTM ($143 mil y $715 mil), y para un recurrente entre 5 y 20 UTM ($238 mil y $953 mil). Además, se debe pagar por el remolque y el tiempo en que el auto permanece en el aparcadero.

¿Quién tiene que pagar esas multas, los conductores o la compañía? ¿Cómo se controla quiénes puedes trabajar conduciendo? ¿Cuáles son los mecanismos internos de regulación? Aquí, Uber responde.

De autos y multas


Cuando un auto llega a un aparcadero, también es un problema para la compañía. "Esta medida hace incurrir en elevados costos a los socios conductores, quienes son personas emprendedoras que ven mermadas sus finanzas por esta situación", afirma a Emol Nicolás Sánchez, gerente de Asuntos de Gobierno de Uber Chile.

"Es por eso que Uber, como medida comercial excepcional, reembolsa las multas cursadas en dichos procesos de fiscalización", añade. Pero aunque proporciona el dinero, no presta apoyo jurídico a los conductores luego de ser infraccionados.

Además, muchas veces quien conduce y enfrenta los controles no es el dueño del auto. En ese sentido, la compañía aclaró que no existe obligación para un socio conductor de poseer la titularidad del auto: lo único que se requiere es que el vehículo que se utiliza esté asociado de manera correcta a quien lo conduce dentro de la aplicación. Es decir, que el perfil del conductor y los datos del auto coincidan con la realidad.

Uber no posee mecanismos de control directo para monitorear que cada conductor registrado sea efectivamente quien conduce, por eso apelan al carácter "colaborativo" de la plataforma. "Se nutre de la retroalimentación que entregan sus usuarios y socios conductores. Es por esto que toda persona que solicite un viaje debe verificar que el socio conductor y el vehículo son los mismos que aparecen en la App", dice Sánchez.

"En este sentido, estamos constantemente recordando a nuestro usuarios que chequeen el nombre, patente y modelo del vehículo antes de iniciar el trayecto, de modo que no tengan inconvenientes", añade.

Monitorear conductores y pagar impuestos


Para llevar el control de lo que hacen los conductores, también entregan el protagonismo a los usuarios. "Pueden calificar de 1 a 5 el desempeño de los conductores (...) También es importante considerar los comentarios que realizan los usuarios de cada socio conductor y el buen uso que hacen de ellos en la plataforma", explica.

La evaluación promedio de un chofer es de 4,7 y para formar parte del equipo, Uber pide requisitos como ser mayor de 21 años, tener licencia de conducir chilena, presentar certificado de antecedentes actualizado y permiso de circulación al día. En cuanto al auto, debe ser del año 2008 en adelante, contar con cuatro puertas, aire acondicionado, doble airbag y patente blanca.

"Uber paga todos los impuestos que le corresponden según la ley en Chile y en todos los países en los que tiene operaciones"

Nicolás Sánchez, gerente de Asuntos de Gobierno Uber Chile
Una de las críticas más importantes que ha recibido la compañía es que, al estar al margen de la legislación, no pagaría los impuestos correspondientes. Consultado sobre cuáles son los impuestos que pagan actualmente, Sánchez afirma que "Uber paga todos los impuestos que le corresponden según la ley en Chile y en todos los países en los que tiene operaciones".

Según la líder del programa de fiscalización, los impuestos no son un tema resuelto sino uno que "hay que zanjar". "Lo mismo con los choferes, que no están asociados en ningún caso a la empresa Uber porque son prestadores de servicios. No hay pagos de imposiciones ni seguros para los conductores. Lo que se ha visto es que esta empresa no paga impuestos en Chile", asegura.

Sobre eso, el gerente de Asuntos de Gobierno responde que se debe a que "no existe ningún tipo de relación laboral" con los conductores. "Uber presta el servicio de plataforma tecnológica y, a través de esta modalidad, los socios conductores deciden dónde, cuándo y durante cuánto tiempo conducir, por lo tanto, son libres de apagar la aplicación y dejar de manejar en cualquier momento", explica.

"Son personas que deciden emprender de manera flexible e independiente, manejando sus propios horarios y definiendo la cantidad de horas que quieren conducir conectados a la aplicación", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?