EMOLTV

Llegó el día: Corte Internacional de Justicia de La Haya dictará sentencia en caso Chile versus Bolivia

Este lunes a partir de las 10 horas en nuestro país (15:00 horas en Holanda), el máximo tribunal de las Naciones Unidas dará a conocer su veredicto sobre la supuesta obligación a negociar una salida soberana al Océano Pacífico que pidió La Paz.

01 de Octubre de 2018 | 08:04 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

Toda la atención estará centrada en lo que ocurra en el Gran Salón de la Justicia de La Haya.

La Segunda.
SANTIAGO.- Por segunda vez en cuatro años, el Estado de Chile conocerá este lunes una nueva sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). Mientras en 2014 el máximo tribunal de las Naciones Unidas determinó un nuevo límite marítimo con Perú, esta vez decidirá sobre la supuesta obligación a negociar un acceso al mar exigida por Bolivia.

A partir de las 10:00 horas en nuestro país (15:00 horas en Holanda), el presidente de la instancia, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, iniciará desde el Palacio de La Paz la lectura del veredicto sobre el caso presentado por La Paz el 24 de abril de 2013, en el cual solicitó a la Corte que se pronuncie sobre tres aspectos.


Que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para alcanzar un acuerdo que le otorgue un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico; que declare que Chile ha incumplido esa obligación y que dicte que nuestro país debe cumplir esa obligación de buena fe, formal y prontamente, dentro de un tiempo razonable y en forma efectiva.

En tanto, nuestro país sostiene que no existe fundamento jurídico para la demanda boliviana, ya que Chile nunca ha asumido una obligación de negociar en un tratado ni en declaraciones unilaterales, ni tampoco se podría decir que por escuchar a Bolivia ha surgido una obligación jurídica.

La decisión comunicada por Ahmed Yusuf será seguida con atención por las principales autoridades de ambos países. Mientras el Presidente Sebastián Piñera seguirá la transmisión desde el Palacio de La Moneda junto al canciller Roberto Ampuero, su par boliviano, Evo Morales, estará presente junto a su equipo jurídico en la sede del tribunal.

El fallo ha despertado especial interés en algunas ciudades, como Arica y Antofagasta, en donde será transmitido por pantallas gigantes en medio de actos cargados de patriotismo. En tanto, el gobierno boliviano dispuso la misma medida a nivel nacional para que sus ciudadanos puedan conocer la determinación.

Será el cierre de un proceso que se extendió por casi cinco años, el cual incluyó la presentación de excepciones preliminares por parte de Chile, ocasión en la cual la CIJ sentenció que si tenía competencia para conocer el caso, pese a que a juicio de nuestro país la demanda boliviana busca modificar el Tratado de 1904.

No obstante, en esa oportunidad, el tribunal sostuvo que se pronunciará sólo sobre la presunta obligación de negociar de Chile, sin determinar el resultado de esa negociación. Es decir, en ningún caso determinará el acceso soberano al mar de Bolivia, ya que su defensa no incluyó esa solicitud en los documentos que entregó a la Corte.

En la audiencia, estarán presentes los quince jueces que participaron de la deliberación, los equipos jurídicos de ambos países y sus agentes, Claudio Grossman por Chile, y Eduardo Rodríguez Veltzé, de Bolivia. Estos últimos no tomarán parte en la ceremonia, cuya extensión podría ser de entre una a tres horas.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?