EMOLTV

Las respuestas que Carabineros entregó a cada una de las 10 recomendaciones de HRW

Esta semana, la policía replicó el informe sobre violaciones a los DD.HH. que dio a conocer la organización. En su documento reconocen que hay casi 400 unidades sin cámaras por temas presupuestarios.

05 de Diciembre de 2019 | 13:07 | Redactado por T. Cerna.
imagen

Referencial.

El Mercurio.
SANTIAGO.- "Carabineros de Chile ha tenido y mantendrá un absoluto e irrestricto compromiso con los derechos humanos, que forma parte indeleble de la cultura de la institución (...) Sin embargo, no podemos desconocer los hechos ocurridos en las últimas semanas, por lo que enfrentamos las observaciones del informe de HRW con voluntad de realizar cambios significativos".

La policía uniformada partió abordando así el informe que a fines de noviembre dio a conocer la organización Human Rights Watch en materia de DD.HH., y donde se acusó a la institución de cometer "graves violaciones" en dicha materia.

La ONG también hizo un llamado a una profunda reforma, entregando para ello 10 recomendaciones. Tras ello, el Gobierno dio un plazo de una semana para responder, el que se cumplió la tarde del lunes.

En este último documento, de 32 páginas, Carabineros rebatió los datos emitidos por la ONG, negando acusaciones de torturas o abusos sexuales, pero se mostró abierto a las recomendaciones, las cuales respondieron punto por punto. Acá el detalle de cada una.

1.- Revisar las facultades del control de identidad para evitar actos arbitrarios


Ante ello, la policía señaló que cualquier modificación a esta facultad policial debe ser modificada mediante una reforma. También, que la norma que la contiene supone la existencia de indicio de un intento o comisión de delito o falta. Indicaron que en 2018 se realizaron 4.395.056 controles y que 1.708.049 de los consultados tenían antecedentes policiales.

También que de estos últimos, 96.938 mantenían orden de captura vigente. "Cifra que denota la correcta focalización y adecuado análisis delictual, en la aplicación de dichos controles preventivos".

Añadieron que del total de casos, recibieron solo 39 reclamos, y que los hechos ocurridos desde el 18-O, "no han sido determinantes respecto de la cantidad de detenidos existentes".

Pese a ello, sostuvieron que evaluarán y presentarán a Interior medidas que permitan "una mayor transparencia y rendición de cuentas respecto de estos procedimientos". Entre estas, señalan como ejemplo entregar una constancia escrita de la diligencia, la que cuente con información sobre mecanismos de interposición de reclamos.

También, intentar dejar registros audiovisuales, al igual que uno en los cuarteles donde las personas sean trasladadas.

2.- La existencia de mecanismos internos de control para investigar y sancionar abusos


Ante ello, la policía señaló que legalmente ya se establece la obligación de contar con dichos mecanismos. Así también, que este año se implementó la Subdirección de Asuntos Internos, repartición especializada en prevención y control de las malas conductas, dando cuenta además de los antecedentes necesarios a la fiscalía.

Pese a ello, sostuvieron que se iniciará un proceso de revisión y actualización de la normativa que lo regula, a fin de perfeccionarla y ajustar procesos y procedimientos

3.- Reformar el sistema de disciplina para que las decisiones las adopte una autoridad que no esté en la cadena de mando


Carabineros explicó que el régimen disciplinario de la institución está normado por ley y "es coherente con aquel aplicable a otros órganos de la Administración del Estado".

Detallan que los reglamentos consideran el derecho de recurrir jerárquicamente contra las resoluciones que se adopten, pudiendo el afectado reclamar en cada etapa la intervención del superior de su mando directo. Así también, que los procesos son instruidos por las fiscalías administrativas.

"No podemos desconocer los hechos ocurridos en las últimas semanas, por lo que enfrentamos las observaciones del informe de HRW con voluntad de realizar cambios significativos".

Carabineros
La policía aseguró que revisará las normas que regulan el funcionamiento de las fiscalías institucionales "analizando la factibilidad de incorporar a ellas profesionales del Derecho, y evaluará la implementación de una Alta Repartición o Repartición, especialmente destinada a supervigilar el funcionamiento de las fiscalías administrativas para contar con un modelo de control más robusto y autónomo".

4.- Adoptar protocolos de actuación junto autoridades de salud, para que revisiones de detenidos no sean frente a policías


De acuerdo a la policía, actualmente existen protocolos de actuación para cumplir el mandato de "dar protección a la víctima". También, que durante la constatación de lesiones y examen corporal, el funcionario en cuestión "debe encontrarse presente, no para influir en el procedimiento médico, sino que en cumplimiento del deber de custodia que le asiste y para evitar eventuales fugas o agresiones por parte de detenidos al personal médico".

Pese a ello, dicen estar dispuestos a trabajar junto a instituciones en torno a dicha situación.

5.- Hacer cumplir la prohibición sobre desnudamiento de detenidos


La institución recalcó que dicha práctica está "expresamente prohibida" por la normativa que rige el actuar policial y que, al detectarse el incumplimiento de ello, "se adoptan las medidas correctivas o sancionatorias por parte de los mandos institucionales, sin perjuicio de denunciar el hecho a la autoridad competente".

Sin perjuicio de ello, sostienen que se estudiará explicitar esta prohibición en algunos protocolos, además de reiterar la situación en nuevas instrucciones y mediante el reforzamiento de las normas a través de los procesos formativos.

6.- Instalar cámaras de seguridad en todas las áreas comunes de las comisarías


En el documento, la policía sostiene que actualmente existen este tipo de dispositivos en las unidades y destacamentos de Carabineros. Sin embargo, reconocen que, "por razones presupuestarias, no están instaladas en la totalidad de ellos".

Así, explicaron que 600 cuarteles cuentan con dichos medios tecnológicos, mientras que otros 399 no las tienen. "Al respecto, existen iniciativas de inversión vigentes, las cuales se implementarán a medida que se cuente con recursos suficientes".

Aseguraron que es parte de la preocupación institucional mejorar la infraestructura y dotar a los cuarteles de tecnología adecuada, "traducida en iniciativas que, entre los años 2007 y 2018, superan los $132.000 millones, correspondiente a 221 cuarteles intervenidos".

Ya con la finalidad de acoger la recomendación de HRW, "se dispondrá la elaboración de proyectos de inversión a nivel nacional, que permita dotar a la totalidad de los cuarteles institucionales con sistemas de video grabación de calidad y con capacidad de almacenamiento suficiente para mantener imágenes y videos como evidencia para ser utilizada en procesos penales y/o administrativos, a ser implementado durante el año 2020".

7.- Suspender cualquier uso de perdigones


Para abordar el tema, que ha implicado una serie de fallos a nivel nacional para limitar su uso, Carabineros citó los reglamentos y protocolos que abordan el uso de este tipo de munición, además de detallar las decisiones adoptadas por el alto mando desde el estallido de la crisis, corrigiendo además el tipo de munición utilizada, ya que el informe de HRW menciona otra.

Explicaron así que el 10 de noviembre, el general director, Mario Rozas, ya había dispuesto acotar el uso a situaciones de peligro inminente a la vida del policía o terceros, lo que además debía ser controlado por los 250 instructores de DD.HH., que desplegó la institución a nivel nacional.

Casi una semana después, añadieron, Rozas volvió a suspender el uso a la espera de certificar su composición. Esto último, a raíz de la polémica generada tras un estudio que constataba que la munición empleada era de goma, solo en un 20%. La institución encargó pericias a una entidad externa.

Tras ello, concluyen que el arma en cuestión solo se usará como una medida extrema, y que se inició un proceso de revisión y actualización del protocolo que regula su uso.

"Sin perjuicio de lo anterior, la institución se compromete a continuar evaluando opciones de implementos para el control de orden público, de características menos lesivas, respecto de lo cual, una vez efectuados los análisis y evaluaciones respectivas, se informará oportunamente a la autoridad gubernamental", zanjaron.

8.- Estudiar el uso de equipos menos letales que minimicen lesiones


Respecto a este punto, Carabineros sostuvo que ya se utilizan elementos menos nocivos, como agua, gas lacrimógeno y gas pimienta, pero que de todas formas se harán estudios y analizará la experiencia internacional para incorporar otros elementos.

Es por este mismo tema que ya se solicitó asesoría de cuerpos policiales extranjeros: España, Inglaterra y Colombia.

9.- Reforzar entrenamientos respecto armas menos letales


La policía sostuvo que constantemente se llevan a cabo capacitaciones en dicha materia, citando al menos tres cursos. Prueba de la "eficiencia" que dichos procesos han tenido es que a la fecha no hay fallecidos por armas de fuego, sostienen.

"La eficiencia de los procesos de formación y capacitación, la internalización de los contenidos por parte del personal y el respeto a los derechos humanos, quedan en evidencia si se considera que, no obstante, la extrema violencia de los participantes en los hechos vividos en el país y que son de público conocimiento y aun debiendo soportar el personal serios riesgos a su vida, no existen personas fallecidas a causa del uso de armas de fuego por parte de Carabineros de Chile".

No obstante, agregan que el pasado 2 de diciembre se dio inicio a un proceso de reentrenamiento de los integrantes de Fuerzas Especiales, "con especial énfasis en el uso del armamento que usan para el control del orden público".

10.- Cerciorarse que los policías cuenten con equipo de protección adecuado, tiempo de descanso y horas extras


El personal de la policía, sostiene la institución, cuenta con los equipos "adecuados", entre ellos, chaleco antibalas, casco balístico, antiparras, equipo antitrauma o tenida antiflama; y que es responsabilidad del Estado dotar a la fuerza pública de los elementos necesarios para el resguardo de su vida e integridad física.

Sobre el tiempo de descanso, dicen que este es "el que permite la contingencia", añadiendo además que "nuestro personal no recibe remuneración extra, por exceso de tiempo a la jornada de trabajo".

La policía se comprometió a analizar "nuevas alternativas de mejoramiento a los elementos de protección de la vida e integridad de los Carabineros, en atención a la existencia de informes que circulan en redes sociales que dan cuenta de ciertas vulnerabilidades que presenta el actual equipamiento".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?