EMOLTV

Fortalecer el acceso de Latinoamérica a las vacunas: La recomendación de expertos para combatir el "turismo médico"

A través de Covax y del Fondo Rotatorio de la OPS se garantizará la inmunización a un mínimo de habitantes de países de la región que no pueden financiarla, como Bolivia y Honduras. "Lo mejor sería asegurarnos de que la región completa pueda acceder a la vacuna a un costo que sea accesible", dicen los académicos.

11 de Febrero de 2021 | 17:04 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
EFE
"Hay mil maneras de vacunarse en Chile: pasando la frontera en Arica, por tierra, o en avión si la billetera te alcanza", decía el conductor del programa peruano "Beto a saber". En él se transmitió un reportaje que llamaba a los ciudadanos a visitar Chile para conseguir una vacuna, una posibilidad que alertó al Gobierno chileno y provocó que se restringiera la posibilidad de inoculación para los extranjeros con visa de turista.

A Perú, un país con más de 31 millones de habitantes, el primer cargamento de vacunas llegó el domingo 7 de febrero. Se trató de 300 mil dosis de la fórmula de Sinopharm, y una semana después llegarán otras 700 mil. La vacunación comenzó el martes 9 de febrero para el personal de salud, una etapa que Chile inició el 24 de diciembre.

A la fecha, el escenario en los países vecinos es muy diferente: Chile ha administrado más de un millón de dosis, mientras Perú todavía no alcanza las 10 mil personas inoculadas. Un 5,36% de los 17 millones de habitantes de Chile han recibido la vacuna, y en Perú el porcentaje de sus más de 30 millones de personas es menor al 1%.

La desigualdad en el acceso a vacunas en la región latinoamericana era una tema que la presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología, María Paz Bertoglia, planteaba a Emol en julio pasado. "No nos sirve a nosotros no más estar vacunados, porque las fronteras van a abrirse en algún momento, va a haber tránsito de personas y lo mejor sería asegurarnos de que la región completa pueda acceder a la vacuna a un costo que sea accesible, que puedan distribuirla a toda su población, y eso también habría que dialogarlo", planteaba.

Para ello existen mecanismos conjuntos internacionales, a los que Chile ha adherido en paralelo a la fuerte apuesta hecha por el Gobierno para la adquisición directa de dosis con las farmacéuticas y laboratorios. Es en esos programas donde el ex ministro de Salud, Emilio Santelices, llama a poner foco para evitar que este escenario de torne todavía más complejo. "Ahí hay un énfasis, desde el punto de vista de políticas sanitarias internacionales, al que hay que abocarse con mucha fuerza", dijo.

Una estrategia conjunta


A través de Prosur, Chile suscribió el año pasado a Covax, una iniciativa global liderada por la Organización Mundial de la Salud que busca el acceso con equidad para todas las naciones, especialmente las más vulnerables, a una vacuna contra el covid-19. De acuerdo a la OMS, Covax ha reunido a unos 180 países.

En Latinoamérica, Covax registra 28 naciones que entrarán a una canasta de vacunas que la Organización Panamericana de la Salud conseguirá a precios más accesibles para que todos los países las puedan aplicar al mismo tiempo. Hay, además, otros diez países que adquirirán las vacunas de forma subvencionada a través del Fondo Rotatorio de la OPS, entre ellas Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Honduras.

Según explicó el jefe del Programa del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS, John Fitzsimmons, para vacunar al 20% de la población en la región latinoamericana se necesitarán 273 millones de dosis, lo que con un esquema de dos dosis —a US$ 10,55 cada una— equivaldrá a más de 2.714 millones de dólares de inversión.

"Hay que buscar que los países vecinos logren también su inmunidad de rebaño, porque este es un tema que vino para quedarse. Tenemos que tener una estrategia permanente para mantener a las poblaciones de la región suficientemente protegidas"

Emilio Santelices
Para la pandemia de influenza AH1N1 de 2009, Chile adquirió vacunas a través del Fondo Rotatorio, "al igual que la mayoría de los países de América", explica Bertoglia. "En otras oportunidades, Chile y muchos países han hecho estas compras masivas, que se hacen a gran escala y permiten abaratar los costos de adquisición. Con eso también ayudas a que la región completa pueda tener una mayor cobertura y a que todos los países puedan estar más protegidos".

"Hay que poner mucho énfasis en los programas a los que Chile adhiere a través de la OPS", añadió Santelices en EmolTV. "Ese programa se tiene que fortalecer a la hora de buscar que los países vecinos logren también su inmunidad de rebaño, porque este es un tema que vino para quedarse. Por consiguiente, tenemos que tener una estrategia permanente para mantener a las poblaciones de la región suficientemente protegidas. Ahí hay un énfasis que Chile debe impulsar desde la OPS".

La problemática también es prioritaria en otras latitudes, como por ejemplo Europa, donde hay una planificación para distribuir vacunas conjuntamente en la Unión Europea. "Habría que plantearse si realmente esta estrategia ha sido lo suficientemente exitosa", planteó el profesor de Relaciones Internacionales de la U. de Burgos, Juan Tovar, en EmolTV. "Pareciera que, por la producción y entrega de vacunas, está yendo bastante más lento que en otros países desarrollados, como Israel, Reino Unido y EE.UU.".

"No tener un plan de vacunación o la ausencia de una estrategia es siempre algo negativo. Cuanto antes se pueda llegar a planificar este tipo de cuestiones, a efectos de la lucha contra la pandemia, que afecta a diferentes regiones del mundo, es un elemento que podríamos considerar positivo", apuntó. "El elemento estratégico, la planificación al menos a medio plazo, debería estar encima de la mesa".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?