EMOLTV

Permisos, ayudas económicas y tips para evitar la ansiedad: Guía para quienes están en cuarentena

Cerca del 70% de la población del país se encuentra a partir de hoy en confinamiento, con el retroceso a fase 1 de 21 comunas de la RM.

25 de Marzo de 2021 | 08:01 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

El cierre de los colegios, además de cafés y restaurantes al público, son algunos de los cambios en la fase 1.

El Mercurio (Imagen referencial)
SANTIAGO.- Desde hoy más de 13 millones de personas se encuentran en cuarentena en el país, luego de que la mayoría de las comunas de la Región Metropolitana retrocediera a la fase 1 del plan "Paso a paso".

Estar en esa etapa implica una serie de restricciones, sobre todo a la movilidad, lo que puede acarrear dificultades económicas, mayor exposición a síntomas de salud mental e incluso mayor vulnerabilidad ante hechos de violencia en el hogar.

Revisa acá una guía de lo que está permitido hacer, los canales de ayuda y algunos beneficios económicos para quienes enfrentan un nuevo confinamiento.

Actividades que requieren y no permiso estando en cuarentena


La fase 1 implica que las personas deben permanecer confinadas en sus domicilios de lunes a domingo y solo pueden salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales. Para ello, deben solicitar un permiso individual en la Comisaría Virtual, un máximo de dos veces por semana.

Hay que tener en cuenta además que por este sábado y domingo no estará disponible el permiso de desplazamiento general, el más utilizado por quienes están confinados, ya que engloba una serie de actividades, como comprar insumos básicos, medicamentos, pasear a las mascotas, trasladar a los hijos en el caso de los padres separados, y cuidar a adultos mayores, entre otras. Éste volverá a estar vigente a partir del lunes.

También hay actividades que se pueden realizar en fase 1 sin necesidad de solicitar algún permiso, como hacer actividad física al aire libre en la franja horaria que va entre las 7:00 y las 8:30 horas los días de semana y entre las 6:00 y las 9:00 horas el fin de semana. En ese horario también se puede hacer deporte junto a las mascotas.

Otras acciones que también están permitidas –sin necesidad de autorización– son trasladarse a un centro de salud en caso de urgencia médica y acudir a vacunarse.

En tanto, se suspenden las clases presenciales en los colegios que estén en comunas en fase 1, y los alumnos que viva en una zona en cuarentena deben realizar clases a distancia incluso si su colegio se ubica en un lugar que está en una fase superior.

También está prohibido que los restaurantes y cafés atiendan público, que funcionen los gimnasios, y la venta presencial en supermercados de artículos no esenciales, entre otras.

Acceso al IFE Covid


Quienes residen en comunas en cuarentena podrán acceder al IFE Covid, que entrega el Gobierno a las familias más vulnerables.

El beneficio se puede solicitar cada mes y el monto depende del número de integrantes que tiene la familia y de la cantidad de días que la comuna está confinada.

Así, si la comuna estuvo en fase 1 entre 14 y 27 días, el monto va desde los $80 mil para las familias con un solo integrante hasta $607.200 para aquéllas con diez miembros o más. Mientras que si la comuna está en fase 1 por al menos 28 días, el aporte va desde los $100 mil, cuando es un solo integrante, hasta $759 mil cuando son más de diez personas.

El 60%más vulnerable podría acceder al IFE Covid, si su comuna está al menos 14 días en cuarentena
Además de estar en fase 1, para acceder al beneficio las personas deben pertenecer al 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares; o que en el hogar haya habido al menos un beneficiario del sexto pago del IFE. Junto a eso, los ingresos formales del grupo familiar no deben superar un monto determinado, según el número de integrantes: $100 mil para los hogares con un solo integrante, $200 mil si son dos (...) $467 mil si son cinco integrantes (...) y $759 mil si son diez o más.

El beneficio debe ser solicitado cada mes que se entregue. En el caso del IFE de abril, se debe solicitar entre el 8 y el 18 de abril en el sitio web "Ingreso de emergencia", ingresando los datos (rut, fecha de nacimiento y número de documento) o con la Clave Única. Tras hacer la solicitud, se evalúan los datos y se informa el resultado antes de que finalice el mes.

Pero si en el hogar hay al menos un integrante causante del Subsidio Familiar (SUF) o un usuario del Sistema Seguridades y Oportunidades (SSyOO) no es necesario que soliciten el beneficio, sino que recibirán el pago correspondiente durante el transcurso del mes.

El pago se realiza un mes desfasado, ya que considera si la comuna estuvo en cuarentena (al menos 14 días) dentro de las cinco semanas anteriores al último día del mes. Así, para el pago del mes de abril, se considerará el periodo entre el 25 de febrero de 2021 y 31 de marzo de 2021.

Canales discretos para denunciar violencia


Otro aspecto que preocupa durante las cuarentenas es la mayor vulnerabilidad de las mujeres que son víctimas de violencia, ya que muchas tendrán que convivir las 24 horas del día con su eventual agresor y podrían tener más dificultades para denunciar.

Ante esto, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género reforzó el llamado a utilizar los distintos canales que están disponibles para recibir orientación y ayuda.

Una vía es la línea telefónica 1455, pero también está disponible el "Whatsapp silencioso" (+569 9700 7000) –que se habilitó durante la pandemia–, en que las víctimas de violencia pueden recibir orientación y ayuda a través de mensajes discretos en su celular, disminuyendo el riesgo de ser sorprendidas por el agresor. Junto con obtener orientación sicológica y legal, en caso de peligro también se realiza el contactado con Carabineros.

La ministra Mónica Zalaquett recordó además que las mujeres no necesitan un permiso especial de desplazamiento durante las cuarentenas o un salvoconducto en los toques de queda en caso que necesiten salir a denunciar una agresión.

Consejos para evitar la ansiedad durante el encierro


Otro efecto, quizás menos perceptible del confinamiento, es el deterioro de la salud mental de la población, ya que el encierro y el aislamiento aumentan las tasas de ansiedad, los síntomas depresivos, el estrés, insomnio y consumo de sustancias, entre otros.

Ante esto, los expertos recomiendan enfocarse en "vivir el día a día", sin planificar más allá del corto plazo, ya que los planes pueden cambiar y eso puede provocar mayor frustración y ansiedad.

Otro consejo es mantener el contacto social, con la familia y los amigos, lo más posible, aunque sea de manera virtual, ya que eso disminuye la sensación de aislamiento.

El Dr. Miguel Prieto, jefe de Salud Mental de Clínica Universidad de los Andes, recomienda "hablar con la familia y las amistades sobre lo que nos pasa, para poder hacer una catarsis de lo que estamos viviendo nuevamente". Mientras que el Dr. Alberto Larraín, psiquiatra y académico de la U. Autónoma, sugiere "tratar de identificar quiénes son los que están mejor (dentro del grupo) y que ellos ayuden a ser soporte para las personas que están peor".

También es clave "hacer el corte" entre el horario laboral y no laboral, en caso de estar con teletrabajo: En la semana trabajar hasta una hora razonable y no durante la noche para compensar lo que no se pudo hacer en el día; y el fin de semana idealmente no trabajar.

El Dr. Larraín también recomienda "generar un espacio de trabajo diferenciado" y que ojalá "esté cerca de una ventana, para tener la sensación de avance del tiempo". También "diferenciar los días de la semana de los del fin de semana, marcándolos con la comida o con algún rito familiar, como ver una película, un juego de mesa, alguna acción que permita que la familia logre esta sensación de cambio del tiempo".

Otro aspecto es evitar es "sobreexponerse a la información" de la pandemia que no necesariamente aporte a la vida de las personas, ya que "aumenta la ansiedad".

También ayuda a la salud mental realizar actividad física, hábitos saludables, y tomar esta nueva cuarentena como "probablemente, uno de los esfuerzos finales" en el contexto de la pandemia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?