EMOLTV

Avanzar a una tercera dosis o impulsar la vacunación universal: El debate que se instala tras la aparición de la variante Delta

Las posturas se basan en el análisis de efectividad que se alcanza con Sinovac. Algunos aclaran que, de pensar en una nueva inoculación, ésta es mejor cuando ha pasado al menos seis meses desde la segunda dosis.

30 de Junio de 2021 | 18:39 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Vacuna Coronavac, de Sinovac.

EFE
Apostar a una tercera dosis o aumentar la cobertura de vacunación. Ese es el debate en el que distintos especialistas han participado durante las últimas semanas, aunque con mayor fuerza desde la llegada de la variante Delta al país, que hasta lo informado de manera oficial por el Minsal, ha dejado a dos personas contagiadas.

Hasta ahora, Salud ha señalado que se trata de una variante más contagiosa del SARS-CoV-2, mientras que otros expertos han especificado que tendría tres o cuatro veces mayor capacidad de infectar. Por eso, la Subsecretaría de Salud Pública modificó la caracterización de contacto estrecho en el caso de detectarse un caso índice con esta variante, considerando a "cualquier persona que haya estado con un caso confirmado con variante Delta, independiente del tiempo y el uso de mascarilla".

El argumento principal de los especialistas es que, su contagiosidad obliga a impulsar acciones, aunque hay sutiles diferencias: aunque todos apuntan a vacunar al máximo de población, algunos plantean que hay menor premura en avanzan a una tercera dosis, en este caso de Sinovac, con la que mayormente se inocula en Chile.

"No hay que apurarse con tercera dosis"


Según los datos entregados el pasado sábado por el asesor de la Subsecretaría de Salud Pública, Rafael Araos, a los 14 días tras la segunda dosis de Sinovac la efectividad es del 63,6% de efectividad en prevenir el cuadro sintomático, versus un 90,9% en Pfizer.

"No hay que apurarse con tercera dosis, hay que apurarse con vacunar a todos, y la tercera dosis, ojalá no antes de los seis meses de la segunda, para que produzca efecto".

Catterina Ferreccio, epidemióloga UC
Para Catterina Ferreccio, médico especialista en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, "es mejor no dejar esos bolsones donde el virus sigue mutando, y donde el virus se chileniza y nos hace más mal, entonces lo que nos conviene es que la mayor cantidad de gente tenga, por lo menos, esta protección, y después, que hayamos cubierto, podemos empezar a pensar en la tercera dosis, porque hasta ahora, no ha bajado nada la inmunidad".

El punto, dice, es ver "cuál es el mejor momento, porque para tener esa respuesta fuerte, mientra más alejada es la otra dosis, es más fuerte la respuesta", explicó. Por eso, "no hay que apurarse con tercera dosis, hay que apurarse con vacunar a todos, y la tercera dosis, ojalá no antes de los seis meses de la segunda, para que produzca efecto".

"Vacunar al máximo de personas"


"El óptimo es vacunar al máximo de personas posible. La priorización que hay que hacer hoy es terminar de vacunar y llegar a nuestro público objetivo, que era de 15,2 millones antes de agregar a los mayores de 12 años" y sumar a 1,5 millones de menores entre 12 y 17 años. "Esa es nuestra prioridad, vacunar a toda esa gente con dos dosis", dijo este miércoles a Radio Universo la doctora Claudia Cortés, infectóloga y académica de la Universidad de Chile.

Luego de tener esa cobertura, planteó la especialista, "empezar con una campaña de tercera dosis", y quizás "podríamos empezar a vacunar, aunque no hay estudios sobre cuál es la mejor combinación (...) pareciera ser, por lógica de cómo funcionan las vacunar, que usar una tercera dosis de una plataforma más eficiente -de mRNA, como Pfizer-, parece lo más lógico, pero hay que demostrarlo".

Asimismo, en cuanto a las prioridades, la doctora consideró que los grupos más expuestos, como profesionales de la salud, adultos mayores y enfermos crónicos "son quienes, al igual que cuando partimos la vacunación, deberían partir con una tercera dosis".

Vacunar al 100% de la población, pero apuntar al refuerzo


Ayer, Tomás Pérez Acle, biólogo computacional y subdirector de la Fundación Ciencia & Vida, dijo a radio Cooperativa que ante la presencia de esta variante, el concepto de "inmunidad de rebaño" -donde se necesita un mínimo de la población vacunada- se necesitaría llegar a un 95% de la población inoculada, a diferencia de la variante original, que era entre un 65-70%.

"Por lo tanto, la aspiración que nosotros debiéramos tener hoy día como país, y las autoridades la comparten, es vacunar al 100% de la población. Suena un idílico cuando esta vacuna no está todavía aprobada para los niños, aunque ya empezamos entre 12-17, pero ese es el objetivo", sostuvo.

"La aspiración que nosotros debiéramos tener hoy día como país, y las autoridades la comparten, es vacunar al 100% de la población. Suena un idílico cuando esta vacuna no está todavía aprobada para los niños, aunque ya empezamos entre 12-17, pero ese es el objetivo".

Tomás Pérez-Acle, subdirector Fundación Ciencia & Vida
Consultado sobre si será necesario de todas maneras pensar en una tercera dosis, el biólogo computacional planteó que "desde bastante tiempo varios nosotros hemos sostenido la necesidad de evaluar una dosis de refuerzo; en el caso de personas con Coronavac, debería ser potencialmente con tercera dosis, pero las personas que se inocularon con CanSino, solamente tuvieron una dosis y podría ser otra de refuerzo".

El experto enfatizó en que "sabemos que la protección de las vacunas es transitorio, por lo que es algo que no debiera sorprendernos, por ejemplo, con la vacuna de influenza, donde todos los años tenemos que vacunarnos, y la información que tenemos es que la protección que nos entrega es entre cuatro a cinco meses en el mejor de los casos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?