EMOLTV

Investigadores de la UV y variante Delta: "Diseminación podría ser más lenta y tener un efecto menor debido a la vacunación"

El análisis de los especialistas, entre ellos Rodrigo Cruz y Jeannette Dabanch, asegura que las vacunas son clave para contener el efecto de la emergencia de variantes, pero cuando van de la mano con cortar la cadena de transmisión.

09 de Julio de 2021 | 20:34 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Proceso de vacunación en Chile (imagen referencial).

Aton
La variante Delta del virus SARS-CoV-2, presente en nuestro país desde fines de junio, es conocida por ser más transmisible que la cepa original del virus. De hecho, ya ha dejado brotes de importancia en Europa, Estados Unidos, Israel y Australia, donde algunas autoridades se han visto obligadas a retroceder en algunas medidas de relajamiento en materia sanitaria.

Sin embargo, en el caso de nuestro país, su diseminación "podría ser más lenta y tener un efecto menor al esperado en Chile debido al alto porcentaje de personas que han completado su esquema de vacunación contra el covid-19, a nivel nacional".

Así lo advierte un análisis realizado y publicado esta semana por los especialistas del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV) Rodrigo Cruz, Jeannette Dabanch, Eduardo López y Jorge Espinoza, con base en diferentes investigaciones y estudios científicos.

Según da cuenta su trabajo, la variante Delta es un 40-60% más transmisible que la otras variantes catalogadas como "de preocupación" por la Organización Mundial de la Salud. En efecto, el análisis realizado por el equipo de especialistas del CDIEI-UV precisa que al considerar la ventaja de transmisión estimada se proyecta que para principios de agosto próximo el 70% de las nuevas infecciones de covid-19 en Europa se deberán a esta variante y que para septiembre éstas podrían superar el 90% de los casos diagnosticados.

Sin embargo, pese a ser más contagiosa, todavía no hay certeza sobre su real impacto en la salud de las personas, aunque cada vez hay más señales que hacen factible atribuirle un mayor riesgo de hospitalización y de muerte.

"Sí existe evidencia en cuanto a que las personas que no se han vacunado o que solo han recibido una dosis estarían menos protegidas contra esta variante, independiente del tipo de vacuna utilizada".

Rodrigo Cruz, infectólogo UV
"Al aumentar los casos, sin duda aumenta también la probabilidad de que se generen cuadros más graves. En ese sentido, sí existe evidencia en cuanto a que las personas que no se han vacunado o que solo han recibido una dosis estarían menos protegidas contra esta variante, independiente del tipo de vacuna utilizada (mRNA o vector viral)", explica el médico infectólogo Rodrigo Cruz.

Agrega que "en las últimas semanas se han identificado dos sublinajes de la variante Delta que destacan por la mutación K417N en la proteína Spike ('Delta plus'), con una propagación por ahora limitada pero que ha optimizado su transmisión y generado una menor afinidad con anticuerpos neutralizantes, evadiendo así la respuesta inmune de las vacunas".

Amenaza potencial


El doctor Rodrigo Cruz cree que si bien la llegada de la variante amerita tomar todas las medidas destinadas a evitar su propagación, la situación a nivel nacional podría ser bastante diferente a la que se observa en la actualidad en otros países.

"La evolución de esta pandemia ha estado marcada por el acelerado surgimiento de variantes del SARS-CoV-2 que eventualmente han potenciado su mayor transmisión, evasión del sistema inmune y severidad. La variante Delta no escapa a esto y por tanto representa una amenaza cuya gravedad dependerá de una serie de factores".

En Chile, explica, "por ahora prácticamente no figura, aunque inevitablemente vamos a tener más casos y es probable que se pueda transformar con el tiempo en la más común, como suele ocurrir con aquellas variantes más transmisible".

Para el doctor Cruz, y tal como lo señala el trabajo que realizó junto a sus colegas de dicho centro, la respuesta inmune adaptativa es clave en el control exitoso de la infección por SARS-CoV-2, tanto la celular como la humoral. Por eso, asegura que las vacunas son un factor clave en contener el efecto de la emergencia de variantes, siempre y cuando se logre -en paralelo- cortar la cadena de transmisión y disminuir los casos a nivel global.

Respecto de este último punto, el especialista insistió en la importancia que tiene el reforzamiento de los controles fronterizos y la necesidad de avanzar en la secuenciación genómica del virus, puntos que ayer fueron destacados dentro de las medidas de reforzamiento que presentó la Subsecretaría de Salud Pública, frente al nuevo Paso a Paso.

"En términos estrictos, hoy es imposible saber cómo va a ser la evolución o que tan rápido se va a diseminar la variante Delta acá y en el resto del mundo. Lo que sí sabemos es que las vacunas son efectivas, independiente de a cuánto asciende su eficacia frente a ciertas variantes", dijo Cruz.

Y agregó: "las vacunas generan un probado efecto protector, y por tanto, en este caso, yo estimo que la diseminación de la variante Delta en Chile podría ser más lenta y tener un efecto menor debido al alto porcentaje de personas vacunadas contra el covid que tenemos", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?