EMOLTV

Efecto cuarentena: Los réditos y desventajas de las campañas presidenciales on line y el impacto en los indecisos

Hasta las 23:59 horas de hoy lunes José Antonio Kast, Yasna Provoste, Sebastián Sichel y Marco Enríquez-Ominami deben realizar actividades 100% de forma digital.

08 de Noviembre de 2021 | 19:02 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha, los candidatos presidenciales: José Antonio Kast, Yasna Provoste, Sebastián Sichel y Marco Enríquez-Ominani. Todos ellos están en cuarentena preventiva.

Emol.
Un giro forzoso dio estos últimos días la campaña presidencial para cinco de los seis aspirantes a La Moneda. Esto, luego que Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) y Marco Enríquez-Ominami compartieran el martes en un foro sobre pymes con el candidato de Nuevo Pacto Social, Gabriel Boric, quien dio positivo a covid-19.

Pero el sábado todos ellos se realizaron test de PCR y arrojaron negativo, por lo que ya desde las 00:00 horas de mañana martes pueden retomar sus actividades en terreno.

Fueron 3 las instancias telemáticas de este tipo en las que participaron los aspirantes a La Moneda, lo que ha significado un ajuste en sus agendas pues debieron entrar en cuarentena al ser contacto estrecho. Por ahora, el despliegue territorial se ha traspasado a la web, especialmente a las redes sociales, donde comparten videos con sus posturas sobre temas de contingencia o se envían mensajes vía Twitter.

La cuarentena deberá extenderse por un semana, según explicó el propio ministro de Salud, Enrique Paris: "la cuarentena de siete días para vacunados tiene que hacerse sí o sí, y si no están vacunados casi el doble, 14 días de cuarentena". Esto quiere decir que los candidatos debieran retornar a sus actividades presenciales el próximo martes.

¿Cuánta ventaja o desventaja puede implicar para los abanderados esta modalidad? Considerando que cada momento es un tiempo valioso para las campañas, el académico de la Facultad de Comunicaciones UC, Daniel Halpern, plantea que dependerá de "quien lo haga mejor online, que aproveche mejor los recursos digitales e integren este puerta a puerta virtual, ese candidato o candidata podrá tener más posibilidades".

Por su parte, el analista político de la UTEM, Máximo Quitral, es tajante al señalar que "la cuarentena no va a impactar en la campaña como tal; hay campañas que se pelean en los territorios pero también se discuten en redes sociales". Eso sí, advierte que en este caso "sí deberán trasladar lo que hacían en el territorio hacia lo digital. El que lo utilice de buena manera, puede lograr beneficios, como en el caso de quienes no tienen definido su voto".

El voto indeciso y la brecha digital


Cerca de la recta final de la campaña para los comicios del próximo 21 de noviembre, aún quedan un porcentaje de voto indeciso, que podría ser un blanco de ataque para los candidatos, aprovechando la migración obligada a Internet.

Según comenta Quitral, ese porcentaje debería estar alrededor del 12% al 20%, el que generalmente se va reduciendo conforme se acerca la fecha para ir a votar. En efecto, la última Cadem (27 al 29 de octubre) muestró que los "indecisos" por alguna de las siete cartas presidenciales, es de un 26%, el mismo porcentaje que la semana del 22 de octubre.

En tanto, la encuesta más reciente, Criteria Research (con datos entre el 29 de octubre al 2 de noviembre), mostró que ante la pregunta "¿quién le gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile?", un 14% de los encuestados no responde preferencias y un 6% indica "otros".

¿Y la brecha digital? Según Halpern, existe hay alrededor de un 85% de la población tiene acceso "a todo aquello que llega por WhatsApp, a ese video que la gente se comparte, de modo que si lo miramos así, es mucho más fácil grabar un video que un despliegue a puerta a puerta. Es cierto que hay un 15% que no está conectado a Internet en Chile, pero quizás el candidato tampoco lo alcanzaba en el mundo civil".

El rol de las actividades presenciales


Para Halpern, las actividades presenciales siguen siendo las más relevantes al menos para "garantizar la atracción de la prensa o el mismo hecho de responder preguntas a los medios", por otro lado, también "existe una pérdida si el candidato se quiere juntar con alguien para tener una conversación, yo creo que eso les pesa".

Sin embargo, también existe un punto positivo. "En mi opinión, esta elección se va a decidir en función de aquel que cometa menos errores, y en lo presencial es donde más errores se producen, porque tienen que salir a explicar, hablar, sin ningún tipo de filtro, pero en lo digital, puedes ensayarlo muchas veces".

De todas maneras, ambos analistas, desde sus respectivas áreas, coinciden en que el hecho de que estemos atravesando una pandemia ya modificó las formas de hacer campaña en terreno, dejando atrás las concentraciones multitudinarias. "En este contexto de pandemia, hay una adaptabilidad, con un mayor interés de lo digital por sobre lo presencial", acota Quitral.

Con todo, ambos recalcan que evitar las confrontaciones en el espacio digital es clave. "Una cosa es discutir en cuanto a temas conceptuales, como presupuesto de en salud y cómo debemos hacer políticas públicas, pero me parece que respecto a los ataques, la gente está cansada. Creo que les irá mejor a quienes hablen de si mismos y no destrocen al otro", dice Quitral. La opinión la comparte el académico UC, quien apunta a evitar los mensajes que emanen desde el enojo y la confrontación.

¿Hay alguna ventaja para Parisi y Artés?


El candidato presidencial de Frente Patriótico, Eduardo Artés, no asistió al debate del pasado martes, mientras que Franco Parisi (Partido de la Gente) llegará recién el domingo al país. Si tiene un PCR negativo antes de 24 horas, podrá comenzar el lunes su despliegue territorial.

Según el académico UTEM, Parisi, Artés (y también Kast) "no cuentan con la misma maquinaria partidaria que sus contendores", por lo tanto ellos deben apoyarse mayoritariamente en el uso de las redes sociales. "En el caso de Parisi ha sido claro el fenónemo de que ha utilizado fuertemente las redes, lo que le ha permitido al menos tener cierta presencia o alinear a su militancia", sostuvo.

"En el caso de Artés no sé si lo territorial le sirva tanto, porque para poder desarrollarlo requiere esta maquinaria política, de militantes o representantes. Creo que estas variables son un poco más limitadas, por lo tanto lo digital se convierte en un área bien interesante para tratar de amplificar su mensaje", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?