Junichiro
Koizumi, Primer Ministro de Japón:
El
Premier valora las relaciones con Chile y su rol en APEC. En Japón
conocen el vino y los salmones chilenos, dice, "y he sabido que
allá cada vez hay más restaurantes japoneses". "Si la gente no tiene confianza en sus líderes, entonces ellos no podrán permanecer de pie". Esta frase, acuñada por Confucio, es una de las preferidas del Primer Ministro japonés, Junichiro Koizumi, quien mañana llega a nuestro país para asistir a la Cumbre Informal de Líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC). Koizumi, que proviene del ala reformista del conservador Partido Liberal Demócrata (PLD), no pasa inadvertido. Con un estilo tan directo como informal, no es raro que los noticiarios japoneses informen sobre sus intervenciones en el Parlamento poniendo de fondo la inconfundible música de la película "Kill Bill". Admirador confeso de figuras históricas como el educador y patriota japonés Shoin Yoshida (1830-1859) y el Primer Ministro británico Winston Churchill (1874-1965), Koizumi -que proviene de una familia de políticos- ha tenido una larga participación en diferentes cargos en la política de Japón. Tras graduarse en la facultad de Economía de la Universidad de Keio (1967), siguió sus estudios en la London School of Economics. En 1972 ganó un asiento en la Cámara de Representantes (donde fue reelecto once veces) y luego ocupó en diferentes oportunidades las carteras de Salud y de Telecomunicaciones. En el marco de su primera visita a Chile, el Premier Koizumi -a la cabeza del gobierno japonés desde 2001- aceptó responder por escrito desde Tokio las preguntas del "El Mercurio": -
Señor Primer Ministro, ¿cómo evalúa usted
las relaciones entre Chile y Japón? "En materia económica, Japón es el segundo socio comercial para las exportaciones chilenas, siendo superado sólo por EE.UU. Asimismo, Japón importa desde Chile varios minerales, como el cobre y otros productos indispensables para su economía. Por ello, ambos países son importantes socios económicos entre sí". "En Japón cada vez hay más productos chilenos, como el vino y el salmón. Y se podría decir que el intercambio gastronómico está mejorando, ya que he escuchado que desde hace varios años los restaurantes japoneses en Chile también han aumentado". "Para 2007 se contempla la celebración de los 110 años de amistad entre Japón y Chile. Y espero que la relación de confianza entre ambos países sea aún más estrecha, a través de la colaboración e intercambio mencionados". -
¿Y qué opina de la gestión de Chile a la cabeza
de APEC durante este año? "De todo corazón, deseo que esta celebración de APEC en América Latina, sumada a la de México de hace dos años, se transforme en una oportunidad para que la cooperación entre Asia y el continente americano continúe aumentando". "En la cumbre de APEC Chile, se debatirá sobre el plan de medidas contra el terrorismo, el problema de la proliferación de armas, los tratados de libre comercio (TLC) y además se abordará el tema de la reforma estructural que Japón ha propuesto". "En cuanto a los TLC, que se firman cada vez más en la región de APEC, Japón valora el liderazgo de Chile, un país avanzado en esta materia, que ha progresado en el esfuerzo para un TLC durante el foro APEC". -
En ese sentido, ¿de qué manera cree usted que se pueden
mejorar las relaciones comerciales entre Chile y Japón? "Ambos países son socios comerciales importantes y el aumento de su comercio bilateral se relaciona con su desarrollo económico. En este sentido, Japón considera positivamente el fortalecimiento de su economía con Chile. En febrero de 2003, cuando el Presidente Lagos visitó Japón, estableció el 'Diálogo Bilateral de Economía entre Japón y Chile', con la finalidad de poder discutir sobre las medidas para estrechar aún más las relaciones económicas". "Asimismo, el Comité Empresarial Japón-Chile, que se conforma por el sector privado de ambos países, continúa su labor muy activamente, compartiendo opiniones significativas para contribuir al mayor intercambio de la economía de ambos países". -
¿Y qué aspectos quedan por resolver para poder formalizar
un TLC entre Chile y Japón? "Observo que Chile es líder en materia de TLC y está fortaleciendo cada vez más su posición como base de la economía en América del Sur. Considerando estos puntos, estamos estudiando sinceramente dicha posibilidad dentro del gobierno". Paz mundial -
Este año Japón se aventuró en Irak en una misión
humanitaria. ¿Veremos en el futuro una mayor participación
de fuerzas japonesas en el extranjero? "Japón, como miembro responsable de la comunidad internacional, ha fortalecido la cooperación para 'el establecimiento de la paz y la construcción del país', tal como se realizó en Timor Oriental y en Camboya". -
Respecto del punto anterior, ¿debiera haber una reforma constitucional
para que Japón formalmente cuente con fuerzas armadas como las
de las principales potencias? "En cuanto al tema constitucional, considero importante que se desarrollen debates amplios entre ciudadanos, basados en los cambios del mundo. Sin embargo, el pacifismo, que es la filosofía básica de la constitución, ha sido apoyado ampliamente por el pueblo japonés y creo que deberíamos mantenerlo a firme también en el futuro". -
¿Cuán grave cree usted que es la amenaza que Corea del
Norte representa para el mundo? "Hoy, Corea del Norte está tomando una postura pasiva respecto de la pronta realización de la próxima reunión, pero es esencial que no se pierda el ritmo del proceso de diálogo entre 6 países, para la solución pacífica de los problemas. Pero convenceremos a Corea del Norte, manteniendo un estrecho contacto con los países relacionados, de que será beneficioso para ellos aceptar la realización de este diálogo sin excusa y abandonar completamente todos sus planes nucleares". ¿Un
asiento en el Consejo? Y que de esta forma sea más representativo del mundo actual, lejos de su estructura heredada de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría. "La postura que tiene Japón en lo que respecta a la reforma de la estructura del Consejo de Seguridad de la ONU, tal como lo he señalado antes en el debate general de la ONU, es que dicha reforma es necesaria. Es indispensable que siempre participen en el proceso de toma de decisiones del Consejo de Seguridad los países que tienen voluntad y capacidad de desempeñar un rol principal en la paz y la seguridad internacional, y que promuevan la representación del Consejo con motivo de reflejar al mundo de hoy. Para ello es importante que tanto los países en vías de desarrollo como los países desarrollados se incluyan como nuevos miembros del Consejo y se amplíen los miembros permanentes y no permanentes". "Japón apoya la candidatura de Brasil, Alemania e India a los cargos permanentes. África debiera ser representada en estos cargos. Finalmente, estimo que el rol que ha cumplido hasta ahora Japón en la comunidad internacional es una base adecuada (para ello)". INTERCAMBIO JAPÓN ES el segundo socio comercial de Chile y representa el 11,2% de las exportaciones nacionales. Durante 2003 el país exportó a Japón productos por 2.622 millones de dólares e importó sólo US$ 575 millones de dólares. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|