![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
||||||||
|
|
La
moda local por la salsa, de principios de los años noventa, ha
cedido lugar con los años a un circuito poderoso y vital, pero
circunscrito a seguidores que realmente se toman el asunto en serio,
no simples curiosos. No hay que tener un doctorado en sociología
para concluir que las peculiaridades geográficas y culturales
de Chile no son las más propicias para que aquí explote
tal como en Centroamérica un ritmo como la salsa. Su entrada
a nuestro país a sido a fuerza de inmigrantes decididos a imponer
entre nuestros modos latinos un género que debiésemos
disfrutar con entusiasmo incluso en el invierno. Existen,
sin embargo, valiosos centros de salsa; casi todos locales nocturnos
que combinan el baile con el expendio de bebidas y alimentos. Son restaurantes
que se animan con música envasada o en vivo (animada como siempre
por inmigrantes cubanos o venezolanos), y que, incluso, organizan competencias
para profesionales. Puede encontrarse una completa lista de locales
de este tipo a lo largo de todo el país en el siguiente sitio
web: www.salsapower.com Pero acaso el hito más importante del género en Chile sea el que ocupó a parte de la capital el pasado mes de octubre. Incluso fanáticos de Argentina se trasladaron a la ciudad para participar del Primer Congreso Internacional de la Salsa, realizado durante tres días en el Centro de Eventos Bellavista (ex Oz). El encuentro tuvo un primer objetivo de reunir a compañías de baile del país y ciudades extranjeras cercanas. Se realizaron asimismo talleres y clases con profesores especializados. Fue una cita de intercambio excepcional, que no tiene, por ahora, planes de repetirse. La creciente inmigración, ha permitido el desarrollo de bandas de baile impensables hace algunos años. De entre todas, la que hoy más destaca —debido a una dinámica estable de presentaciones en vivo— es Santiago All Stars, un grupo de once integrantes (ocho chilenos y tres peruanos) que no es difícil encontrar en locales de Bellavista, Providencia y Valparaíso. Sus presentaciones acaparan, hasta ahora, estupendos comentarios, y llama la atención también la lista de sus integrantes. En primer lugar, y como director musical, el televisivo Héctor Parquímetro Briceño, trombonista de dilatada experiencia en un sinfín de bandas y programas. El grupo define su trabajo como deudor de “el mejor estilo neoyorquino de los [años] 70 y 80”. Son músicos de formación académica, sinfónica y/o jazzística, que interpretan estándares de salsa neoyorquina, conocidos por las grabaciones de gente como Willie Colón, Ray Barretto, Eddie Palmieri, Larry Harlow, Johnny Pacheco o Rubén Blades. En cuanto a clases de baile, la red ofrece alternativas suficientes, en sitios como los siguientes: www.americasalsa.com La siguiente es una selección aleatoria de las más populares salsotecas de Santiago. Muchas de ellas ofrecen clases semanalmente:
Arriba de la Bola (General Holley 171, Providencia
/ 232 7965). |