Marcha del domingo organizada por la Coordinadora Nacional de Inmigrantes.
El Mercurio¿Cómo afecta la inmigración al desarrollo económico de Chile? |
---|
![]() Es habitual que en la medida que sube el nivel educacional en un país existen cada vez menos trabajadores dispuestos a realizar trabajos de menor calificación. Dicha escasez se transforma en un freno al desarrollo sectorial, por lo cual la inmigración de no calificados contribuye a resolver la restricción de mano de obra. Hace algunos años se realizó una regularización migratoria en donde se corrige la distorsión que provoca la obsoleta ley migratoria actual. Una gran cantidad de las personas que están con visa de turista vencida ya participan activamente en el mercado del trabajo, pero por su categoría irregular lo hacen sin contrato de trabajo ni seguridad social. Mientras no modernicemos nuestra ley migratoria debemos resolver el problema que hoy afecta a miles de personas.La política migratoria debe ser definida en la nueva ley, ya que en la actualidad la inmigración se está produciendo desde los países más pobres de América, generándose guetos en varias ciudades de Chile en donde el hacinamiento y la pobreza se acentúan. Creo que nuestra política migratoria debe promover la formalidad ante todo, de manera tal que el inmigrante que desea trabajar en Chile lo haga con todos sus papeles al día. Si cumplen con las mismas obligación que tenemos todos lo chilenos pueden tener acceso a los beneficios de nuestra red social. |
![]() Los inmigrantes son un aporte en términos económicos, sin importar su origen y su calificación. La evidencia para Estados Unidos muestra que el aporte mayor lo hacen los inmigrantes de países africanos pobres. No cabe duda además que aportan culturalmente tanto en términos artísticos, musicales, culinarios, etc. Todo esto ayuda al desarrollo del país. Especialmente en un país como el nuestro donde la gente tiene un alto grado de desconfianza, es clasista y racista, la diversidad cultural traerá ganancias en productividad. Debería regularizarse la situación, pero no con el fin de expulsar a los inmigrantes, sino que con el fin de integrarlos con derechos y obligaciones a nuestra sociedad. |
![]() La preocupación aparece siempre por el impacto que esto pueda tener en el mercado laboral. Hay evidencia, como en Estados Unidos, que ellos reciben muchos inmigrantes, de que lo que ocurre no es que los inmigrantes desplacen a los nacionales, sino que vienen a ocupar posiciones en el mercado laboral que ya los nacionales dejaron de ocupar, eso pasa con los inmigrantes de baja calificación. Por eso no debería haber una preocupación, porque no hay evidencia de que algún país haya colapsado en términos de empleo. Tanto los de alta calificación como los de baja calificación podrían ser un aporte en términos de desarrollo económico. También hay otros puntos de vista, como los derechos humanos, en que no debemos pensar en ellos sólo como trabajadores, sino que tienen derecho a ser tratados como seres humanos independiente de donde vengan. Hace falta una especie de legislación para ordenar estos temas, todavía no tenemos una legislación potente en términos de cómo vamos a recibir a los inmigrantes en Chile. Los inmigrantes que ya están acá y que están trabajando en condiciones de informalidad, eso no debería pasar (...) y lo que debería pasar ahora es tratar de regularizar todo esto. |
![]() Los migrantes no calificados tienden a adaptarse rápidamente al mercado laboral, como en las áreas de servicios, construcción, agricultura y gastronomía. Históricamente han desarrollado grandes industrias, como la de restaurantes de especialidad, como la comida peruana, china, italiana, colombiana, etc. sin tener un respaldo académico tan alto. Un proceso de regularización debe estar acompañado de una mejora en la infraestructura existente, las visas y el acceso a documentos de identificación. Se debe mejorar los sistemas de visas existentes y mejorar los procesos de información y acceso a RUT, para no generar potenciales problemas de accesos a servicios y diseñar políticas publicas. Los migrantes que viven en nuestro país colaboran social, cultural y económicamente. Buscan mejorar su calidad de vida, la calidad de vida de sus familias, y de paso, mejoran la calidad de vida de las personas del país que lo reciben. |
![]() Las diferencias en ese sentido se reflejan más en los grupos o sectores que ganan y pierden con la llegada de cada uno (...) lo más probable es que en ambos casos haya una ganancia, esto es un impacto positivo para Chile. Desde el punto de vista profesional, de acuerdo con la evidencia de otros países y en parte también en Chile, la opción de "cerrar" la entrada a un grupo es una ilusión puesto que en la práctica no podemos efectivamente bloquear la frontera ni hay una manera obvia de evitar su permanencia. Es probable que una prohibición o restricción a la entrada de inmigrantes no calificados sólo termine creando grupos de inmigrantes sin documentación, exacerbando una situación que ya observamos en estos momentos. Generar un sistema en que los trabajadores terminen en un sector informal no beneficia a nadie. Donde sí es posible avanzar mucho es en tener una política migratoria explícita y transparente, con reglas conocidas. |
Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.