EMOLTV

Quiénes son los chilenos que habrían sido plagiados por Milei y los párrafos idénticos entre los textos

Los profesores de la UC, Verónica Mies y Raimundo Soto, tienen un paper del año 2000 titulado "Demanda por dinero: teoría, evidencia, resultados". En el libro del Presidente de Argentina hay partes literales.

23 de Mayo de 2024 | 10:05 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Cual Rockstar, el Presidente de Argentina, Javier Milei, cantó ayer frente a miles de personas su versión de "Panic Show", del trío de rock trasandino La Renga, en el marco del lanzamiento de su último libro "Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica" en el Luna Park en Buenos Aires.

Días antes, sin embargo, se había abierto una polémica. Y es que un articulo de la revista argentina Noticías publicó un artículo titulado "Escándalo: Milei plagió a un investigador del Conicet en su nuevo libro". El texto apuntaba a copias de Milei de segmentos de otros autores, incluidos dos economistas chilenos: Verónica Mies y Raimundo Soto.


Quiénes son Mies y Soto


Mies es ingeniera comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez (1996). Cuenta con un magíster en economía en la Universidad Católica de Chile y un doctorado por la misma casa de estudios. Su tesis doctoral estuvo compuesta por tres ensayos sobre comercio y progreso tecnológico (2009). La académica ha sido profesora visitante en la Reserva Fderal de St. Louis y Mineápolis. Desde 2011 es profesora de la UC.

Raimundo Soto, en tanto, es economista de la Universidad de Chile (1988) y doctor en economía por la Universidad de Georgetown. Se ha desempeñado como profesor visitante en 13 instituciones en distintos continentes y es profesor asociado en el Instituto de Economía UC desde 2004.

Ambos cuentan con carreras destacadas en el ámbito académico: tienen decenas de publicaciones y han participado en comisiones de expertos y consultorías en Chile y el extranjero.

El foco de investigación de Mies es el crecimiento, el desarrollo económico, la productividad y el capital humano. Mientras, el de Soto es la macroeconomía, econometría, organización industrial y economía política.

Las partes copiadas


El Mercurio hizo el ejercicio de chequear de forma independiente el paper de Mies y Soto aludido por la revista Noticias. Se titula "Demanda por dinero: teoría, evidencia, resultados", y es del año 2000.

El texto de los académicos chilenos comienza así: "Quizás una de las invenciones más impresionantes del ser humano es la creación del dinero. En particular, el dinero fiduciario. Que los individuos estén dispuestos a aceptar trozos esencialmente inútiles de papel bajo la promesa que personas que ellos no conocen van a estar dispuestos en un futuro a entregarles bienes o servicios a cambio, es una situación, por decirlo menos, sorprendente".

El capitulo 4.5.3 del libro del Presidente trasandino comienza igual, palabra por palabra. Las líneas idénticas terminan en esta parte cuando Mies y Soto mencionan "Chile", mientras que Milei no.

En estricto rigor, el plagio corresponde al acto de adueñarse de textos o ideas ajenas, sin el debido reconocimiento o cita a la autoría original.

En otro ejemplo, también analizado por El Mercurio, Mies y Soto escriben: "Este artículo presenta a una revisión crítica de la literatura analítica y empírica sobre la demanda de dinero. Para ello, se discuten las principales corrientes analíticas que ofrecen explicaciones sobre los motivos que llevan a los individuos a valorar y, por consiguiente, demandar dinero". La versión de Milei comienza del siguiente modo: "En la presente sección se hace una revisión de la literatura analítica sobre la demanda de dinero. Para ello, se discuten..." (el resto es idéntico).

En las páginas que restan, consignó El Mercurio, hay 29 párrafos del libro de Milei que son iguales a los de Mies y Soto, incluidas ecuaciones.

Cabe destacar que el artículo de los economistas chilenos, del 2000, cuenta con 84 referencias. El libro de Milei, en tanto, no contiene bibliografía.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?