Para seguir impulsando el espíritu emprendedor en la región, Jump Chile, el reconocido programa de aceleración de ideas de negocios dirigido a estudiantes universitarios de Latinoamérica, abrió convocatoria para la edición 2024. Este concurso nacional de emprendimiento universitario, invita a estudiantes de educación superior con ideas de negocios innovadoras a participar en un proceso de aceleración que podría llevar sus proyectos a un nivel internacional.
En sus 15 años de existencia, Jump Chile ha recibido más de 13.500 postulaciones, creando una comunidad de 27.000 emprendedores. Este proyecto ha logrado levantar 12 millones de dólares en inversiones tanto privadas como públicas, destinados a más de 90 equipos ganadores.
¿Qué emprendimientos universitarios pueden postular?
Los estudiantes que deseen participar deben tener ideas de negocios alineadas con uno de los cinco ejes de sostenibilidad definidos por el programa:
Cambio Climático y Protección de Ecosistemas: Proyectos enfocados en la mitigación y adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
Soluciones en Economía Circular y Ley REP: Iniciativas que diseñen productos sostenibles y mejoren la gestión de residuos.
Seguridad y Soberanía Alimentaria: Propuestas que promuevan una alimentación sostenible, apoyen el desarrollo local y reduzcan los desperdicios.
Desarrollo Comunitario: Proyectos que mejoren la salud, educación y tecnología a nivel comunitario.
Ciudades Inteligentes: Ideas que impulsen la movilidad sostenible y el desarrollo de polos sociales urbanos.
Premios y beneficios
Este año, Jump Chile distribuirá 40 millones de pesos en premios entre todas las categorías. Estos premios incluyen montos en efectivo y servicios valorados, como acceso al FabLab, un programa de mentoría de cuatro meses en la Red de Mentores del Centro de Innovación UC, y un cupo para el Programa Residencias GovTech en el Hub Providencia.
Adicionalmente, entregarán tres cupos para un programa de mentorías especializadas en Inteligencia Artificial de CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial) y una pasantía de tres meses en las oficinas de CENAMAD (Centro Nacional para la Industria de la Madera), que incluye apoyo para el escalamiento de la idea y asesoría profesional.
La convocatoria estará abierta hasta el
23 de agosto. Los interesados en participar pueden hacerlo a través de este
enlace.