Dos jóvenes estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío (UBB) lograron una innovadora solución para enfrentar la contaminación causada por el uso de leña húmeda y la propagación de incendios forestales en el sur de Chile. Constanza Soto (22) y Franco Cariqueo (22) son los creadores de Calory Bricks, unas briquetas hechas a partir de residuos forestales que, según ellos, podrían revolucionar el mercado energético.
Calory Bricks tiene la particularidad de reducir las emisiones de material particulado en hasta un 99.4% en comparación con la leña tradicional. Esta solución podría hacer una diferencia en la mejora de la calidad del aire en ciudades como Coyhaique, Temuco y Angol, reconocidas entre las más contaminadas de Sudamérica, según un estudio de IQAir. Además, de acuerdo con sus creadores, estas briquetas ofrecen un poder calorífico hasta un 18.5% mayor y una duración un 30% superior a la de la leña convencional, convirtiéndose en una opción más eficiente y sostenible.
El proyecto, que nació en el marco del Torneo Verde de IncubaUdeC, también tiene un fuerte enfoque social. Según Constanza Soto, "Calory Bricks no solo busca reducir la contaminación, sino también adaptarse a las necesidades energéticas de los hogares rurales, donde el uso de estufas a combustión lenta es común y el acceso a electricidad constante es limitado".
Actualmente, los jóvenes emprendedores se encuentran en la fase de levantamiento de capital y estableciendo alianzas estratégicas con empresas del sector forestal para escalar la producción y distribución de Calory Bricks, cuyo mercado potencial en el sur de Chile se estima en 115 mil millones de pesos anuales. Franco Cariqueo ha tenido la oportunidad de presentar el proyecto en Boston, gracias al programa SUMA de Irade, donde adquirió conocimientos valiosos para expandir el impacto de su innovación a nivel internacional.
El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBB, Patricio Álvarez, expresó su orgullo por el logro de los estudiantes y destacó la importancia de fomentar una cultura de innovación en la universidad. "Estamos trabajando para que nuestros estudiantes vean en los desafíos sociales oportunidades para desarrollar soluciones creativas y colaborativas, contribuyendo así al progreso de nuestra sociedad", señaló.