El mundo empresarial entregó sus primeras impresiones respecto a la nueva fórmula de cotización adicional que se estaría barajando en medio de las negociaciones entre el Gobierno y el Congreso, en el marco de la discusión por la reforma al sistema de pensiones.
La idea -según consignó El Mercurio- sería aumentar el nuevo aporte de cargo de los empleadores más allá del 6% originalmente contemplado en el proyecto.
En concreto, el esquema destinaría 4,5 puntos a la nueva cotización a las cuentas de ahorro individual. Otros 1,5 puntos estarían destinados a financiar el "aporte reembolsable" (o "préstamo") de los cotizantes al Estado para financiar un incremento en la pensión de los actuales jubilados.
En la práctica, esto implica que un total de seis puntos de cotización terminaría -cuando se produzca la devolución- en las cuentas personales de capitalización individual. Pero se debe sumar el financiamiento que se formula para el denominado "bono tabla" destinado a compensar las pensiones de las mujeres e igualarlas con las de los hombres.
El plenteamiento que estaría tomando fuerza es un "seguro social" que suma este beneficio a los que actualmente entrega el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) con la cotización del empleador -o del trabajador, en el caso de los independientes- con un monto equivalente al 1,5% de la renta imponible. Fuentes al tanto señalaron al mencionado medio que, con ambos componentes, el SIS "reforzado" podría implicar un costo de entre 2 y 2,5 puntos para los empleadores.
Los detalles finales de la propuesta se darán a conocer el próximo lunes, informó este viernes el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Ese día, se darán a conocer las indicaciones que ingresará el Gobierno al proyecto y que serán discutidas el miércoles en la comisión de Trabajo del Senado.
La mirada empresarial
Con todo, mientras los lineamientos finales toman forma, la mirada empresarial se torna en el desafío de equilibrar el fortalecimiento del sistema de pensiones con la sostenibilidad financiera de las empresas, particularmente las pequeñas y medianas.
Pese a que desde el sector privado señalan que aún no tiene claridad en los detalles técnicos, apuntan a que será clave para determinar el futuro de esta reforma, ya que impactará de manera transversal en trabajadores, empleadores y jubilados.
Al respecto, Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), señaló a Emol que aunque el acuerdo político es clave, es fundamental que las propuestas resguarden el objetivo de aumentar las pensiones y fortalecer los ahorros individuales.
"Esto es un acuerdo político. Para nosotros lo más importante es que resguarden primero el objetivo último, que es aumento de pensión y que está muy asociado a aumentar las tasas de cotización, que permitan acumular mayores ahorros, fortalecer los mercados de capitales, etc", señaló.
"Lo importante es fortalecer los ahorros de las personas para sus pensiones, y cualquier cosa que se desvíe de ahí es una situación que nos preocupa"
Susana Jiménez, presidenta CPC
Respecto a la idea de reforzar el SIS para mejorar las pensiones de las mujeres, Jiménez consideró que podría ser una alternativa razonable siempre que se implemente de manera adecuada. "La opción de buscar las compensaciones a través de cotizaciones que son distintas a las que van a la previsión es una buena opción", manifestó.
En cuannto a la alternativa del préstamo que se ha planteado, Jiménez señaló que "la verdad es que ahí lo más importante y relevante es la ingeniería de detalle, porque dependiendo de eso, tú puedes pasar de un préstamo que se parezca a cuentas nocionales hasta un préstamo que se parezca a cuentas individuales".
La líder del gran empresariado también expresó preocupación por los posibles desvíos del ahorro previsional hacia otros fines.
"Lo importante es fortalecer los ahorros de las personas para sus pensiones, y cualquier cosa que se desvíe de ahí es una situación que nos preocupa", aseveró.
En ese sentido, deslizó que "nosotros no tenemos claro más allá la distribución del 6% cómo se van a zanjar los otros temas, como por ejemplo licitaciones, desagregación de industria, se habló en algún minuto de estos subsidios intrageneracionales y todo eso todavía no conocemos los detalles que son muy importantes en la evaluación que se puede hacer del acuerdo".
Por su parte, Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), destacó que si bien el aumento en la tasa de ahorro es positivo, el mayor desafío recae en cómo y quién asumirá el costo.
"El problema es quién y cómo se pagará ese aumento. Las pymes y emprendedores no aguantan más aumentos de costos, menos en un entorno de contracción económica y bajísima productividad", señaló.
"El problema es quién y cómo se pagará ese aumento. Las pymes y emprendedores no aguantan más aumentos de costos, menos en un entorno de contracción económica y bajísima productividad"
Jorge Welch, presidente de la Asech
Welch sugirió explorar alternativas como tasas diferenciadas según el tipo de empresa para no comprometer la sostenibilidad de las pymes.
"La idea de tasas diferenciadas por tipo de empresa parecería ser una opción a explorar", agregó.
Lo anterior, según precisó, ya que la cotización diferenciada es por nivel de ingreso ya que "típicamente las empresas de menor tamaño y emprendimientos pagan remuneraciones más bajas".
Desde el Congreso, la senadora Alejandra Sepúlveda (Ind) subrayó la relevancia de reforzar el pilar contributivo, especialmente a través del aporte reembolsable. "Lo del 1,5% en préstamos es algo que veníamos conversando hace bastante tiempo. Nosotros pensamos que debería ser un 2% para que nos alcance a poder entregar esta garantía", manifestó.
No obstante, la senadora mostró reservas respecto al impacto que tendría el seguro social sobre los empleadores, especialmente en las pymes. "Lo que nos preocupa es que la propuesta que hay con sumar al Seguro de Invalidez significaría incorporar otra carga al empleador. Esto incorporaría un adicional de cotización de parte del empleador, que es complejo de explicar, teniendo de más el 6% adicional", finalizó.