El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Compañías enfrentan el desafío de implementar la responsabilidad social empresarial para generar valor

Expertos destacan cómo las organizaciones, sin importar su tamaño, pueden generar impactos positivos y duraderos al actuar con propósito y compromiso genuino.

10 de Enero de 2025 | 09:10 | Por Natalia Munar | Portal Pyme
imagen
El concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) actualmente, es una herramienta estratégica para organizaciones que buscan construir una conexión genuina con sus comunidades y responder a las demandas de sostenibilidad por parte de clientes, inversores y colaboradores.

La integración de la RSE va más allá de acciones simbólicas, señala Martín Benegas, Head Business Developer de Terralink -empresa de soluciones fotovoltaicas-, dice que su implementación fortalece la reputación corporativa y fomenta el desarrollo local. "Por ejemplo, en nuestras plantas solares, reducimos la huella de carbono y proporcionamos energía limpia que beneficia tanto al medio ambiente como a las personas. Es un círculo virtuoso: comunidades más fuertes generan un entorno empresarial más favorable", explica.

Sin embargo, el camino hacia una gestión responsable no está exento de retos. Desde evitar percepciones de "greenwashing" -estrategia de marketing que engaña a los consumidores sobre la sostenibilidad de un producto o servicio- hasta medir el impacto de las iniciativas, las empresas enfrentan obstáculos que exigen un enfoque estratégico.
Como señala Macarena Molina, líder de Defontana -software que sirve para las áreas administrativas y operacionales de las empresas-, "las iniciativas deben partir de un propósito genuino e involucrar a colaboradores y comunidades desde el inicio".

Además, las pequeñas y medianas empresas (pymes) no quedan fuera de esta conversación. Con recursos limitados, pero con un mayor vínculo local, pueden abordar este enfoque de manera efectiva mediante alianzas estratégicas y prácticas sostenibles alineadas con sus valores, indicaron los expertos.

Beneficios de la RSE


La implementación de programas de RSE genera impactos positivos en varios niveles. En el ámbito empresarial, se observa un fortalecimiento de la reputación, un mayor compromiso de los colaboradores y una atracción de talento alineado con los valores de la organización. Por otro lado, las comunidades se benefician con acceso a recursos, empleo y soluciones que atienden problemáticas locales.

"Hay programas donde las empresas atendían necesidades concretas, mejorando la percepción en la comunidad y reteniendo talento al mostrar sensibilidad hacia su entorno".

Ana Troncoso, psicóloga y coach en fortalezas
Estas estrategias se traducen en fidelidad de clientes y colaboradores. Según Molina, "los consumidores valoran empresas comprometidas, mientras que los colaboradores se sienten orgullosos de pertenecer a organizaciones con valores sólidos".

El impacto de este enfoque no se limita a las comunidades externas; también transforma la cultura interna de las empresas. Molina dice que los colaboradores se sienten más comprometidos al formar parte de organizaciones que actúan con responsabilidad. Esto, a su vez, incrementa la lealtad y motivación del personal.

En el ámbito externo, las empresas que demuestran un compromiso genuino con causas sociales o ambientales logran fidelizar a sus clientes. “La RSE genera confianza, un valor esencial para cualquier relación duradera”, afirma Benegas. El éxito de las iniciativas depende de indicadores claros que evalúen su impacto, por ello, Troncoso agrega que es clave combinar datos cuantitativos, como el número de beneficiarios o reducción de emisiones, con historias cualitativas que ilustren el cambio generado.

"Las métricas deben alinearse con los objetivos organizacionales. En nuestro caso, medimos la cantidad de empresas abastecidas con energía limpia y la reducción de emisiones gracias a nuestras plantas solares".

Martín Benegas, Head Business Developer de Terralink

Desafíos en la implementación


Entre los mayores desafíos está integrar la responsabilidad social empresarial como un eje central del negocio, evitando que sea percibida como una acción superficial. Además, medir el impacto de estas iniciativas y alinear objetivos comerciales con sostenibles requiere indicadores claros y colaboración activa con comunidades.

Benegas menciona que una solución clave es "trabajar con ONGs y comunidades desde el diseño de los proyectos, asegurando que las soluciones sean reales y no simbólicas". Por su parte, Molina comenta que "la RSE no debe ser un gasto, sino una inversión en confianza y reputación a largo plazo".

RSE en pymes: creatividad y enfoque local


Las pequeñas y medianas empresas no están exentas de tomar acción e implementar este tipo de estrategia a una menor escala. Sin embargo, como señala Troncoso, “con creatividad y un enfoque honesto, incluso los pequeños gestos pueden tener un impacto real”. Ella recomienda que las pymes exploren iniciativas que aprovechen recursos existentes, como mentorías o colaboración con fundaciones locales.

“Al unir fuerzas con otras empresas o municipios, las pymes pueden maximizar recursos y resultados”, sugiere Benegas. Esto permite concentrar esfuerzos en áreas de alto impacto, como la capacitación laboral o el uso de prácticas sostenibles. Involucrar a los colaboradores es esencial. Troncoso también recomienda preguntarles por iniciativas que puedan aportar tiempo o conocimientos técnicos, como mentorías o participación en fundaciones locales.

Por ejemplo, apoyar escuelas de la comunidad, fomentar el reciclaje o realizar mejoras en espacios públicos son gestos que, aunque modestos, tienen un gran valor. "La RSE no es exclusiva de grandes corporaciones; con creatividad y compromiso, incluso las pequeñas acciones pueden marcar la diferencia", finalizó Molina.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?