Mañana, a las 08.00 horas, se conocerá como arranca la inflación para 2025, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a enero.
El mercado está expectante y anticipó un incremento significativo en la inflación mensual, con estimaciones que oscilan entre 0,8% y 1%.
Los principales factores detrás de esta alza serían el ajuste en las tarifas eléctricas, el tipo de cambio depreciado y el aumento en los combustibles.
Así, con estas proyecciones, el dato del IPC que se conocerá mañana será clave para evaluar el curso de la inflación en los próximos meses y la repercusión en el bolsillo de los chilenos.
Una primera estimación se presentó el pasado 21 de enero, cuando el Banco Central publicó su Encuesta de Operadores Financieros (EOF) de ese mes, en donde la mediana de los encuestados esperaba una alta inflación de 0,9% en el primer mes.
Desde el Departamento de Estudios de Coopeuch, en tanto, estiman que el IPC de enero "presentaría una variación mensual de 1% (1,01% con dos decimales)", añadiendo que "la variación anual del IPC aumentaría desde el 4,5% actual a un 4,9%".
En esta línea, explicaron que "el principal protagonista de la cifra nuevamente sería el producto suministro de electricidad, que aportaría algo menos de un tercio de la inflación del mes. De esta manera, no es sorpresa que el IPC sin volátiles y el IPCSAE tengan una variación mensual mucho más acotada, que en ambos estimamos en 0,6%".
"Destacamos que, si bien nuestra proyección para enero aumenta en 0,2 pp. respecto a la que teníamos un mes atrás, esto se explica principalmente a que esperamos un rebote estadístico en algunos productos que tuvieron caídas significativas en diciembre, particularmente en ciertos alimentos y en productos ligados al Black Friday de noviembre del año pasado. En este sentido, nos parece importante señalar que no estamos viendo un escenario inflacionario muy distinto al que preveíamos", agregaron desde Coopeuch.
En tanto, Vittorio Peretti, economista de Itaú, espera un aumento de 1% de diciembre a enero, "liderado por el ajuste en los precios de la electricidad (10%)".
"Otras presiones vienen del rebote en los precios de alimentos, gasolina, y transporte interurbano", añadió.
En términos anuales, Peretti sostuvo que la inflación aumentaría a 4,8% (4,5% en diciembre). "Excluyendo los bienes volátiles, esperamos una variación anual de 4,1% (4,3% en diciembre)", acotó.
"El principal protagonista de la cifra nuevamente sería el producto suministro de electricidad".
Coopeuch
"Veremos la inflación terminando el año en 4%, con sesgos al alza. Bajo este escenario no vemos espacio para nuevos recortes de la Tasa de Política Monetaria (TPM) durante 2025" finalizó.
A su vez, Carolina Molinare, investigadora del OCEC UDP, también proyectó un aumento mensual en torno al 0,8%, lo que situaría la inflación anual en 4,7%.
"Este incremento está impulsado principalmente por el ajuste en las tarifas eléctricas, que también impacta en el costo de los gastos comunes", indicó.
Asimismo, advirtió que "el tipo de cambio se mantiene altamente depreciado, encareciendo los bienes importados. A esto se suma el alza en los precios del diésel y la gasolina, que agregan presión inflacionaria".
Además, agregó que "algunos bienes indexados al IPC, como los peajes, también registraron incrementos en enero, contribuyendo al alza general de los precios".
Por su parte, Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, indicó que "considerando la reciente aceleración observada, esperamos que el IPC se mantenga en línea con un 4,5% anual, con la posibilidad de un leve aumento hasta 4,6%".
Según Mieres, "este escenario está respaldado por el alza en los costos de vivienda y servicios básicos, especialmente por el incremento en los precios del gas".
También destacó que "sectores como restaurantes y servicios financieros han mostrado aumentos que siguen presionando la inflación al alza. Aunque la baja en alimentos y equipamiento del hogar ha servido como un factor de contención, la persistencia de costos elevados en servicios esenciales sugiere que las presiones inflacionarias podrían continuar en el corto plazo".
Carlos Smith, docente del CIES-UDD, coincidió. "Mi estimación es que el IPC va a aumentar en un 0,9%, que va a estar mucho más cerca del 1% que del 0,7% pronosticado por otras personas. Producto particularmente del alza de las cuentas de la luz".
"Sectores como restaurantes y servicios financieros han mostrado aumentos que siguen presionando la inflación al alza. Aunque la baja en alimentos y equipamiento del hogar ha servido como un factor de contención, la persistencia de costos elevados en servicios esenciales sugiere que las presiones inflacionarias podrían continuar en el corto plazo".
Ignacio Mieres
El académico explicó que "dentro de la canasta del IPC las cuentas de la luz representan alrededor del 2,2% de la canasta. Eso es bastante importante para un solo elemento. Eso presiona otros temas, todos los efectos acumulados, gastos comunes".
También mencionó el impacto del precio de los combustibles: "Tuvimos alzas importantes que también van a poner presiones inflacionarias por ese lado. Y los combustibles también son un componente relativamente importante en el uso. Muchos de ellos terminan traspasándose también a precio, quizás con alguna rapidez un poco mayor".
Finalmente, apuntó a la incidencia del tipo de cambio, indicando que "producto también de un tipo de cambio que durante el mes de enero estuvo relativamente alto. Un peso bastante depreciado. Eso también genera estos efectos de segunda vuelta en muchos productos importados".