EMOLTV

PIB regional: Antofagasta lideró el crecimiento en 2024 mientras que la actividad cayó en Arica y Aysén

La economía chilena se expandió 2,6% el año pasado. 14 de las 16 regiones del país anotaron un desempeño positivo.

23 de Abril de 2025 | 12:08 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen
El Mercurio
El Banco Central publicó esta mañana las cifras preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) regional correspondiente al cuarto trimestre de 2024. La economía chilena se expandió 2,6% el año pasado, impulsada por el crecimiento económico en 14 de las 16 regiones del país.

Asimismo, el consumo de los hogares aumentó en quince regiones, lo que permitió un crecimiento anual de 1% en este componente clave de la demanda interna.

Según el informe, "todas las macrozonas aportaron positivamente al resultado anual, destacando el Norte, la región Metropolitana y el Centro Sur como las de mayor contribución".

Durante el cuarto trimestre, el protagonismo lo tuvo el norte, con un crecimiento de 7,3% en Antofagasta. Asimismo, el centro sur, también tuvo un positivo desempeño gracias al sector agropecuario silvícola, particularmente en la producción frutícola.

Actividades que lideraron el crecimiento


A nivel nacional, el crecimiento del PIB estuvo liderado por las actividades de minería, comercio, servicios personales y transporte, con contribuciones transversales a lo largo del país.

En contraste, los servicios financieros y empresariales registraron caídas que afectaron negativamente el resultado global. En cuanto al consumo de los hogares, el informe destaca que "el crecimiento fue el resultado de contribuciones en todos sus componentes, sobresaliendo los servicios y los bienes durables".

Norte: Antofagasta lidera expansión regional

En la macrozona Norte, la región de Antofagasta sobresalió con una expansión de 7,3%, explicada principalmente por la minería del cobre y no metálica, y por un fuerte dinamismo en generación eléctrica solar.

El consumo de los hogares creció 1,6%, gracias al mayor gasto en servicios, particularmente en restaurantes y hoteles.

Tarapacá también presentó un sólido desempeño con un crecimiento de 4%, apalancado por la minería del cobre, mientras que en Arica y Parinacota el PIB cayó 0,9%, lastrado por la construcción y la minería. No obstante, el consumo de los hogares en esta última región aumentó 1,2%, impulsado por un mayor gasto en alimentos y bebidas.

Atacama cerró el año con un crecimiento de 1,1%, con aportes desde la generación eléctrica y los servicios personales. El consumo de los hogares subió 0,4%, destacando el gasto en bienes durables.

Centro: Valparaíso y Coquimbo con cifras positivas

En la macrozona Centro, Valparaíso creció 1,7%, reflejo del buen desempeño del transporte, la minería y los servicios personales. El consumo de los hogares aumentó 0,7%, debido al mayor gasto en vestuario, calzado y productos farmacéuticos.

Coquimbo, por su parte, creció 1,3%, con aportes transversales, aunque compensados parcialmente por una caída en la producción vitivinícola. El consumo regional subió 0,6%, apuntalado por servicios de transporte y comunicaciones.

Región Metropolitana

La región Metropolitana mostró un crecimiento de 1,8%, liderado por el comercio, transporte y servicios personales. Sin embargo, el resultado fue parcialmente compensado por la caída en construcción y servicios empresariales.

El consumo de los hogares aumentó 1%, impulsado por un mayor gasto en bienes tecnológicos, vestuario y productos farmacéuticos.

Centro Sur: la cereza se roba el protagonismo

La macrozona centro sur fue la más dinámica del año. O'0Higgins y Maule crecieron 5,8% y 5,2% respectivamente, gracias a una muy positiva temporada frutícola, particularmente de cereza.

En Ñuble, el crecimiento alcanzó 3,6%, con aportes del agro y la industria alimentaria y forestal. El Biobío anotó un alza de 2,5%, aunque la caída en la pesca extractiva moderó el resultado.

El consumo de los hogares mostró también una tendencia positiva: Maule destacó con un alza de 1,9%, Ñuble con 1,7%, y O’Higgins con 1,5%, todas impulsadas por el mayor gasto en vestuario, alimentos y servicios.

Biobío fue la excepción, sin variación, por la compensación entre mayores gastos en bienes no durables y una caída en servicios.

Sur: manufactura y comercio sostienen cifras

En la macrozona Sur, la Araucanía creció 3%, gracias a los servicios personales, el comercio y la industria manufacturera. El consumo aumentó 1,1%, empujado por servicios de transporte y mayores compras de vestuario.

Los Ríos alcanzó un crecimiento de 4,2%, liderado por la industria alimentaria y la ganadería, aunque el consumo de los hogares cayó 0,6% por menores compras de alimentos y combustibles. Los Lagos creció 1,5%, con un consumo que subió 1%, explicado por mayor gasto en bienes básicos como alimentos y vestuario.

Austral: contrastes marcados entre regiones

En la macrozona Austral, Magallanes creció 5,6% gracias al empuje de la industria química, la construcción y la pesca. El consumo de los hogares creció 0,8%, destacando los bienes durables y farmacéuticos.

En Aysén, en cambio, el PIB cayó 0,2% arrastrado por la baja en la salmonicultura y la minería. El consumo de los hogares subió levemente 0,4%, con alzas en servicios como restaurantes, pero contrarrestado por menor gasto en combustibles.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando